• Twitter
  • Facebook
  • YouTube
  • Flickr
Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo
Inicio PGE 2021

Etiqueta: PGE 2021

    • Movilización
    16/11/2020

    Presentamos enmiendas parciales a los PGE 2021

      Las enmiendas parciales a los presupuestos generales del Estado 2021 que hemos presentado demuestran que no se trata de una...
    • Comunicado

    Manifiesto feminista ante los presupuestos generales del Estado 2021

    Abordamos este nuestro 13º manifiesto ante los presupuestos generales del Estado (PGE) en una situación social totalmente diferente a los anteriores....
    • Artículo
    03/11/2020

    Cooperación descentralizada en tiempos de pandemia

    Nos encontramos en un contexto global de incertidumbres y cambios. La pandemia está haciendo que emerjan nuevos conflictos y reivindicaciones sociales...
    • Artículo
    19/10/2020

    Cooperación: si no es ahora, ¿cuándo?

    Cuenta atrás para los presupuestos generales del Estado 2021. En los próximos días, el Gobierno presentará su propuesta en el Congreso....
    • Movilización
    14/10/2020

    Frente al enorme crecimiento de la pobreza: políticas públicas que protejan a las personas y sus entornos

    Naciones Unidas lo ha advertido: nos enfrentamos al primer retroceso del índice global de desarrollo en 30 años. Según datos de...

Coordinadora de ONGD España
c/ De la Reina 17, 3º, 28004, Madrid
Teléfono: 91 521 09 55 | Fax: 91 521 38 43
informacion@coordinadoraongd.org
twitter facebook youtube flickr

Con el apoyo financiero de

logo cooperacion MAEC-AECID-CE-2

Hecho con ❤ por SocialCo

Más de 200 organizaciones sociales condenamos la instrumentalización de la infancia con fines electoralistas

UNICEF España, Save the Children, Fundación Raíces, el Consejo General de la Abogacía Española, la Plataforma de Infancia, Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Cáritas, Colectivo Caminando Fronteras, Colectivo ExMenasMadrid, Pueblos Unidos y las más de 200 organizaciones abajo firmantes, como entidades defensoras de los derechos humanos y especialmente de la infancia, consideramos intolerable la instrumentalización de los niños y niñas que llegan solos y solas a España en la estrategia electoral de cualquier formación política. No podemos olvidar que estos niños y niñas se encuentran en situación de especial vulnerabilidad por su condición de infancia, por ser extranjeros y por no tener referentes familiares en España.

Las entidades firmantes estudiarán detenidamente la adopción de medidas legales en defensa del honor de estos niños y niñas con el objetivo último de contrarrestar los bulos y los discursos de odio presentes en los mensajes que se están difundiendo a través de la propaganda electoral y las redes sociales.

Las entidades firmantes instan:

● A la Consejería de Políticas Sociales, Infancia, Familias y Natalidad de la Comunidad de Madrid, como tutora de estos niños y niñas, y a la Fiscalía Provincial de Madrid y al Fiscal de Sala Coordinador de Menores, como instituciones que velan por la protección de los Derechos Fundamentales de la infancia, a que adopten las medidas oportunas destinadas a proteger la integridad física y moral de estos niños y niñas.

● A la Junta Electoral Provincial de Madrid, a que verifique si se está cometiendo un delito en materia de propaganda electoral.

● A la ciudadanía, para que no participe en la difusión de este tipo de mensajes ni siquiera para discutirlos.

 

ENTIDADES FIRMANTES

➔ ACCEM
➔ Acollim Cerdanyola Ripollet
➔ Asamblea Antirracista de Madrid
➔ Asamblea Plaza de los Pueblos
➔ Associació Amb Papers
➔ Asociación Apoyo
➔ Asociación Aventura 2000
➔ Asociación Caminar
➔ Asociación Cultural Maloka
➔ Asociación de Mujeres Amalgama
➔ Asociación Elbassma
➔ Asociación Enclave de Evaluación y Enfoque de Derechos Humanos
➔ Asociación Familias para la Sociedad del Siglo XXI
➔ Asociación Feministas San Blas-Canillejas
➔ Asociación Mon sense Guerres i sense violència
➔ Asociación Progestión
➔ Asociacion Solidary Wheels No Borders for Human Rights
➔ Asociación Somos Acogida
➔ Asociación Vecinal » La Vecinal»
➔ Cáritas
➔ Centro Pastoral San Carlos Borromeo
➔ Colectivo Alucinos la Salle
➔ Colectivo Caminando Fronteras
➔ Colectivo ExMenas Madrid
➔ Coletivo Pelos Direitos No Brasil
➔ Colectivo Solidarity Wheel
➔ Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR)
➔ Comisión de Ayuda al Refugiado (CEAR) – Euskadi
➔ Confederación Estatal de Personas Sordas
➔ Confederación Intersindical
➔ Consejo General de la Abogacía Española
➔ Coordinadora de Barrios

➔ Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo

➔ Coordinadora Infantil y Juvenil de Tiempo Libre de Vallecas
➔ Coordinadora Obrim Fonteres
➔ Cibeles Acull
➔ Don Bosco Salesianos Social
➔ Eix de Migracions I Refugi de BComú
➔ Federación de Entidades con Proyectos y Pisos Asistidos (FEPA)
➔ Federación INJUCAM
➔ Federación SOS Racismo
➔ Fundación Amigó
➔ Fundación APIP-ACAM
➔ Fundación Canaria Main
➔ Fundación CEPAIM
➔ Fundación Iniciativa Solidaria Angel Tomas
➔ Fundación Luz Casanova
➔ Fundación María Auxiliadora
➔ Fundación Mornese
➔ Fundación Raíces
➔ Fundación Valponasca
➔ Fundación Valse
➔ HUSTE – Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de Enseñanza de Huesca
➔ La Conca Terra d’Acollida
➔ Mesa Migración y Antirracismo San Blas-Canillejas
➔ Movimiento WIPHALA España
➔ Otra Escuela
➔ Peruanxs en Madrid
➔ Plataforma de Infancia
➔ Plataforma del Tercer Sector
➔ Plataforma El Mural No se Toca
➔ Plataforma Girona Acull
➔ Plataforma Sarrià Sant Gervasi Refugi
➔ Plataforma Stop Mare Mortum
➔ PorCausa
➔ Pueblos Unidos
➔ Red Acoge
➔ Red Madrileña de lucha contra la pobreza y la exclusión social (EAPN Madrid)
➔ Red Migrantes con Derechos
➔ Salesians Sant Jordi
➔ Samidoun España
➔ Save the Children
➔ SOS Racismo Gipuzkoa
➔ STES Intersindical
➔ UCFR Garraf
➔ UNICEF España
➔ Voluntarios por otro Mundo
➔ Wasata sans Frontières

 

 

 

Asamblea General de La Coordinadora: retos para una nueva cooperación

Con un total de 84 organizaciones acreditadas y 125 personas participantes, la Asamblea General de La Coordinadora se celebró online por segundo año consecutivo. Si algo quedó claro en el balance del trabajo realizado en el último año es el inmenso compromiso de nuestras organizaciones por trabajar de manera colectiva en la defensa de la cooperación. Una política pública clave en un contexto mundial en el que la pandemia causó estragos y en un año en el que asistimos a a la reforma del sistema de cooperación.

En el encuentro participó la secretaria de Estado de Cooperación Internacional (SECI), Ángeles Moreno Bau. La secretaria reconoció a las ONGD y a La Coordinadora como actores fundamentales de la cooperación. Moreno Bau destacó el compromiso de la SECI con el sector e hizo referencia a la campaña #EsHoradeCooperar «muy necesaria par poner en valor a la cooperación». En un año en el que se realizará la reforma del sistema de cooperación, afirmó que cuentan con las ONGD y La Coordinadora para este proceso estratégico. Por último, reiteró el compromiso del Gobierno de alcanzar en esta legislatura el 0,5% de la RNB para cooperación.

Rendición de cuentas y elección de nuevos cargos

Tras presentar la memoria de actividades, presentar la planificación para este año y el presupuesto, se ha procedido a la elección de los nuevos cargos. Andrés Rodríguez Amayuelas, de la Coordinadora de Castilla y León, deja la presidencia que ha sido ocupada por Irene Bello Quintana, de Alianza por la Solidaridad. También ha dejado su cargo Marta Iglesias López, de Movimiento por la Paz. Las organizaciones han agradecido el trabajo realizado por ambos en estos años de trabajo.

Se incorporan a Junta de Gobierno de La Coordinadora las siguientes personas:

  • Irene Molero Gurrutxaga, de la Coordinadora de ONGD de Euskadi, como vicepresidenta II.
  • Carlos Botella Calatayud, de Oxfam Intermón, como vocal.
  • Javier Ruiz Gaitán, de World Vision, como vocal

Como representantes de ONG de la Comisión de Seguimiento del Código de Conducta, se incorporan:

  • Laura Gonzalvo Diloy, de Ayuda en Acción.
  • María Ayuso González-Montagut, de la Coordinadora Valenciana de ONGD.

 

Agradecemos el compromiso y el buen trabajo realizado por las personas que han trabajado en la Comisión de Seguimiento del Código de Conducta:

  • Guillermo Gonzalez de la Torre, de Manos Unidas, quien ejerció la presidencia y la representación de ONG socia.
  • Y como ONG socias: Carles Valdés (Acción contra el Hambre), Elena Nagore (Coordinadora Andaluza de ONGD), María Eugenia Callejón (Economistas sin Fronteras).

 

Una resolución de defensa de los derechos de las personas migrantes 

Las socias de La Coordinadora han aprobado una resolución sobre la urgente necesidad de garantizar los derechos de las personas migrantes. En este sentido, el documento se defiende la relevancia de la cooperación; una política que contribuye directamente a la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones obligadas a abandonar sus hogares. Además, recuerdan que la cooperación contribuye a combatir el creciente discurso de odio. Las organizaciones socias exigen que tanto el Gobierno central como los autónomos asuman sus responsabilidades y garanticen los derechos humanos.

Consulta la resolución completa aquí. 

Pedimos a Pedro Sánchez que apoye la suspensión de las patentes Covid-19

Señor presidente,

Las nuevas variantes de la COVID-19 demuestran que no venceremos al virus hasta que lo derrotemos en todas partes. Estamos en medio de una de las emergencias de salud pública más graves de la historia reciente. Ya se han perdido más de 3 millones de vidas en todo el mundo. La economía mundial puede perder billones de dólares si la tasa de inmunización no aumenta rápidamente en todo el mundo. Los sistemas nacionales de salud están cerca del colapso, economías enteras están doblegadas y el medio de vida de millones de personas está en juego.

Un año después de la adopción de las primeras medidas de confinamiento en Europa, queda claro que debemos aumentar de manera urgente y exponencial la fabricación y la disponibilidad de vacunas, test diagnósticos, medicamentos y equipos de protección, lo cual requiere compartir de forma amplia el conocimiento, el know-how, los datos, los recursos y la propiedad intelectual, especialmente con los países de ingresos bajos y medianos.

Compartimos la posición del Director General de la Organización Mundial de la Salud, de más de 100 gobiernos nacionales, de cientos de organizaciones de la sociedad civil y sindicatos, y nos unimos a ellos para instar a la Comisión Europea y a los Estados Miembros de la UE a que debatan al más alto nivel, y apoyen la exención de determinadas obligaciones recogidas en los Acuerdos sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC). La exención propuesta por Sudáfrica y la India facilitaría la posibilidad de compartir la propiedad intelectual y el know-how. Con esta iniciativa se evitarían los monopolios generados por la propiedad intelectual y eliminaría la inseguridad jurídica, ofreciendo la libertad de operar y permitiendo una colaboración que aumente y acelere la disponibilidad, accesibilidad y asequibilidad de las vacunas, pruebas y tratamientos para la COVID-19 a nivel mundial.

Nuestras sociedades ya han pagado un alto precio en vidas y en retroceso económico debido a la pandemia, y esto no hace más que crecer día a día. Además, hay grandes cantidades de dinero público detrás de la innovación en las tecnologías para la COVID-19. Está en el interés de todos y todas trabajar conjuntamente para asegurar que la vacunación llegue lo más rápido posible a toda la población y eliminar todos los obstáculos que lo impiden. España y el resto de estados de la UE deberían reconsiderar urgentemente su posición y apoyar la propuesta de exención de los ADPIC, para proteger los derechos de las personas a la salud, a la vida y a un nivel de bienestar adecuado.

Firmantes:
1 ADEMAF Asociación por los derechos de los mayores y sus familiares
2 AECOS (Asociación Extremeña de Comunicación Social)
3 AESCO (América España Solidaridad y Cooperación)
4 Alboan
5 Alianza por la Solidaridad
6 Amigos de la Tierra
7 Amnistía Internacional
8 Amref Salud África
9 Arquitectura Sin Fronteras
10 Asamblea de Cooperación por la Paz
11 Asociación Madrileña de Enfermería, AME
12 Asociación ATABAL (Atención a dependencias y adicciones)
13 Asociación de Enfermos de Hidrosadenitis- ASENDHI
14 Asociación de Pacientes con EPOC
15 Asociación Nicaragua Libre
16 Asociación Paz y Solidaridad de CCOO de Asturias
17 Asociación Plataforma por la Dignidad de las Personas Mayores en las Residencias
(PLADIGMARE)
18 Associació Cultural i Medi Ambiental Arrels
19 Associació de Jubilats per Mallorca
20 ATD Cuarto Mundo
21 Attac Mallorca
22 Bosco Global
23 Centre Delàs d’Estudis per la Pau
24 Colectivo Güeligaites, Asturies
25 Conceyu de Solidaridá y Xusticia de Langreo
26 CONGDEX (Coordinadora de ongs para el desarrollo Extremadura)
27 Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España
28 Coordinadora de ONGD de CLM
29 Coordinadora Estatal de Comercio Justo
30 Coordinadora Estatal de VIH y sida CESIDA
31 Coordinadora Galega de ONG para o Desenvolvemento
32 EAPN – ES
33 Ecologistas en Acción
34 ELA
35 Entreculturas
36 Entrepueblos/ Entrepobles/ Entrepobos/ Herriarte
37 FACUA
38 Farmamundi
39 Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública
40 FELGTB Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales
41 Fondo Verde
42 Foro Español de Pacientes
43 Fundación Anesvad
44 Fundación ATABAL (Cooperación y desarrollo en Sierra Leona)
45 Fundación CEPAIM
46 Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS)
47 Fundación Economistas sin Fronteras
48 Fundación Iñaki Ochoa De Olza SOS Himalaya
49 Fundación Pedro Zerolo
50 Fundación porCausa
51 Fundación TRIÁNGULO Extremadura
52 FUNDACIONS DARDER MASCARO Mallorca, Illes Balears
53 Fundipau
54 Futuro en Común
55 Ingeniería Sin Fronteras Asturias
56 Instituto de Cooperación Internacional y Desarrollo Municipal – INCIDEM
57 ISGlobal
58 La llave del armario – Sa clau de s’armari
59 La tenda de tot el Món
60 Marea Blanca Rioja
61 Marea de Residencias
62 Médicos del Mundo
63 Médicos Sin Fronteras
64 Mensajeros de la Paz
65 No Somos Delito
66 Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa
67 ONGAWA Ingeniería para el Desarrollo Humano
68 Ongi Etorri Errefuxiatuak
69 Oxfam Intermón
70 Paz y Desarrollo
71 Plataforma Extremeña de Solidaridad con Colombia
72 Radio ECCA, Fundación Canaria
73 Red Acoge
74 Red Cántabra contra la Trata y la Explotación Sexual
75 Red de ONGD de Madrid
76 Salud por Derecho
77 SETEM Madrid y CLM
78 Soldepaz Pachakuti
79 Solidaridad Manchega con los Pueblos del Tercer Mundo (SOLMAN)
80 STEI Intersindical
81 Unión Residencias de Leganés URL
82 USO
83 Yayoflautas

Encuentro. Guardianas del territorio frente a grandes empresas

¿Cómo hacer frente a las grandes empresas? Las comunidades indígenas en Centroamérica luchan continuamente frente a las intervenciones de grandes empresas internacionales. Estas intervenciones afectan a su territorio ancestral y vulneran sus derechos humanos.

El encuentro «Guardianas del territorio frente a grandes empresas» reflexionará sobre la resistencia que ejercen las mujeres y cómo su papel no es reconocido y es invisibilizado. Julia Carlota, parte del proyecto Guardianas del agua y la tierra, contará su experiencia y reflexión como guardiana del territorio en Guatemala. También contaremos con la presencia de Flor Meléndez, representante de la Red Salvadoreña de Defensoras de Derechos Humanos.

¿Cómo puedes seguir el evento?

La conferencia está organizada por Alianza por la Solidaridad. Tendrá lugar de manera presencial en el RUZAFA STUDIO (Calle de Pere III el Gran, Valencia), se podrá visualizar también de manera online mediante el canal de Youtube de Alianza por la Solidaridad.

Para asistir al evento es necesario inscripción previa. Pincha aquí para inscribirte.

Se podrá seguir también mediante el enlace de transmisión del canal de Youtube. Puedes visitarlo aquí.

Visita también nuestro evento en Facebook en este enlace.

Para más información, contacta con cmillan@aporsolidaridad.org

Más Sanidad Pública

Más Sanidad Pública

La Sanidad Pública en la Comunidad de Madrid ha sido sometida a desfinanciamiento crónico, recortes sistemáticos y privatizaciones.

La convocatoria de elecciones el próximo 4 de mayo nos obliga a analizar la situación de la Sanidad Pública y proponer 10 medidas urgentes para reforzarla. Así lo hemos recogido en un manifiesto conjunto elaborado por cinco organizaciones especializadas en salud de larga trayectoria en la región:

  • Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid
  • Asociación Madrileña de Salud Mental
  • Federación de Planificación Familiar Estatal
  • Federación de Sanidad y Servicios Sociosanitarios de CCOO de Madrid
  • medicusmundi NAM

Más Sanidad Pública

Las 10 medidas prioritarias para garantizar una Sanidad Pública de calidad para toda la población madrileña son:

  1. Financiación suficiente de la Sanidad Pública para alcanzar el promedio por habitante y año de las CCAA del país.
  2. Recuperación de las áreas de salud como ámbito de integración y coordinación de todos los recursos públicos.
  3. Refuerzo de la Atención Primaria y la Salud Pública, presupuestario, de personal y de medios para abordar con medios suficientes los problemas de salud de la población.
  4. Aumento de las camas hospitalarias de titularidad y gestión pública para alcanzar las 5 por 1.000 habitantes.
  5. Una política de personal que asegure recursos suficientes, que acabe con la elevada temporalidad injustificable y que incentive la calidad de la atención sanitaria.
  6. Acabar con las elevadas listas de espera y las demoras en las citas de Atención Primaria. Garantizando la apertura de todos los centros de salud, la atención presencial en Atención Primaria; y elaborando un plan de asistencia sanitaria a los enfermos no COVID que cuente con la utilización intensiva de todos los recursos públicos.
  7. Aumento de la inversión en Salud Mental con especial énfasis en la salud comunitaria y los perfiles profesionales que ésta requiere; aumento de los recursos humanos y mejora de la coordinación con la red de rehabilitación que debe de potenciarse en la Sanidad Pública.
  8. Abordar los determinantes de salud y elaboración de un Plan de Salud de la Comunidad de Madrid.
  9. Detener las privatizaciones y elaborar un plan para la recuperación de los centros privatizados.
  10. Garantizar la participación social y profesional en el control y gestión del sistema sanitario público de la región.

Hacemos un llamamiento a quienes trabajan en sanidad y a la ciudadanía comprometida para que acudan masivamente a las urnas el día 4 de mayo y voten por MÁS SANIDAD PÚBLICA.

En el Día Mundial del Comercio Justo, reivindicamos una recuperación económica más humana y sostenible en el post-COVID

Con la declaración “Reconstruyamos con justicia” las organizaciones hacemos un llamamiento a representantes políticos e instituciones internacionales para que la recuperación de la economía y el comercio en la era post-COVID priorice los Derechos Humanos, la protección del planeta y se base en los valores del Comercio Justo y la Economía Solidaria.

Las reivindicaciones recogidas en la declaración, junto con el listado de organizaciones firmantes serán remitidas a representantes del Gobierno de nuestro país, a europarlamentarios/as y a representantes políticos autonómicos y locales, previamente a la celebración del Día Mundial del Comercio Justo (sábado 8 de mayo).

 Estamos recogiendo apoyos de organizaciones. ¿Te unes?

Si tu organización quiere apoyar la declaración “Reconstruyamos con justicia” aquí tienes los enlaces para hacerlo:

Declaración y formulario en castellano

Declaración y formulario en catalán

Declaración y formulario en gallego

Declaración y formulario en euskera

El listado de entidades firmantes puedes consultarlo aquí

¿Cuáles son nuestras reivindicaciones?

En este vídeo puedes ver un resumen de las reivindicaciones expresadas en la declaración “Reconstruyamos con justicia”:

Entre las reivindicaciones a los gobiernos e instituciones expuestas en la declaración destacan las relativas al sector empresarial, como la necesidad de aprobar una legislación que garantice que todas las empresas respetan los Derechos Humanos, laborales y medioambientales a lo largo de todas sus cadenas de producción en cualquier parte del mundo. También solicitan que los programas públicos de apoyo a empresas estén disponibles solo para aquellas que cumplan con los principios rectores establecidos por Naciones Unidas y la OCDE sobre derechos esenciales, conducta fiscal responsable y compromisos con la igualdad de género y el clima.

 

En relación con la emergencia climática, las entidades exigen que los gobiernos adopten objetivos nacionales para reducir drásticamente las emisiones de CO2 y se cumplan los Acuerdos de París. Además, piden que se promueva un modelo agroeconómico que evite la sobreexplotación de los recursos naturales y respete los límites del planeta.

 

Por otro lado, solicitan reformar los sistemas impositivos para incentivar los productos de Comercio Justo, orgánicos y los procedentes de cooperativas y empresas sociales. Con estas demandas, las organizaciones demandan que la pandemia constituya un punto de inflexión hacia otro modelo económico y comercial más equitativo y ecológico.

 

La campaña de incidencia política “Reconstruyamos con justicia” a nivel internacional es una iniciativa de la Organización Mundial del Comercio Justo, Fair Trade Advocacy Oficce, Fairtrade, Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social Solidaria (RIPESS), CIDSE (Together for the global justice), Act Alliance EU, The International Federation of Organic Agriculture Movements (IFOAM- Organics International), Social Economy Europe, Wellbeing Economy Alliance, International Cooperatives Alliance. En nuestro país, está promovida por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.

 

 

España debe destinar más fondos de cooperación para responder a las consecuencias de la pandemia en el mundo

Según datos del Comité de Ayuda al Desarrollo*, en 2020, en pleno contexto de pandemia, la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD) mundial aumentó un 3,5% con respecto a 2019. Los fondos totales alcanzaron 161,2 mil millones de dólares. Esto significa que el esfuerzo de ayuda mundial se situó en el 0,32% respecto a la renta.

Al poner el foco en los países donantes, vemos dos grupos diferenciados: los que han subido la AOD en términos reales durante la pandemia (16 países) y los que la han bajado (13 países entre los que se encuentra España). En un contexto en el que los flujos privados hacia los países en desarrollo disminuyen (-13%) y el comercio se contrae (-8,5%) “se necesitan esfuerzos mucho mayores para apoyar a los países en desarrollo en la distribución de vacunas, servicios hospitalarios y apoyo en los ingresos de las personas más vulnerables”, tal como ha recordado Ángel Gurría, director general de la OCDE.

España: la urgencia de un mayor compromiso en el año de la reforma del sistema de cooperación
En los últimos años, el CAD ha realizado cambios en su metodología lo que complica la lectura de los datos. Según estos, España aparece en el grupo de 13 países que dan pasos atrás y, en términos absolutos, ha rebajado un 1,8% su ayuda en 2020. Esta caída se debe a la reducción de los recursos destinados a atender a las personas refugiadas que viven en España. En cuanto al esfuerzo de ayuda, este se incrementa un 0,24% debido a la caída de la renta. Al inicio de la pandemia, La Coordinadora apoyó la Estrategia de respuesta conjunta de la Cooperación Española a la crisis del Covid-19, aunque ya alertó al Gobierno de que los recursos eran insuficientes y no adicionales. Algo que ahora se constata con los datos del CAD.

Si ponemos el foco exclusivamente en los recursos de nuestro país destinados a cooperación internacional, la AOD bilateral se incrementa un 10%. Esta subida es claramente insuficiente teniendo en cuenta que, tras una década perdida, se encuentra en niveles mínimos. La buena noticia es que hay una cierta normalización de la ayuda humanitaria que pasa de 62 a 91 millones de euros (un 3,8% del total). La ayuda multilateral sigue su curso creciente alcanzando 1.730 millones de euros, el nivel más elevado en los últimos ocho años, algo coherente con el liderazgo que el Gobierno, y específicamente Pedro Sánchez, ha querido imprimir a la agenda multilateral.

Consulta los datos aquí.

En general, los aumentos siguen una línea creciente desde 2016, pero están totalmente alejados de la hoja de ruta para alcanzar el 0,5%. Recodamos que alcanzar esta cifra es un compromiso reiterado para esta legislatura. Al ritmo de crecimiento actual, llegaríamos al comprometido 0,5% en 25 años, lo que no es una buena carta de presentación a las puertas de la reforma del sistema de cooperación que se debate actualmente en el Congreso. España debe demostrar que se cree la reforma, y eso pasa también por destinar mayores recursos. De momento, España sigue a la cola de la UE con un 0,24%, muy lejos de la media europea (0,5%) e incluso por detrás de Hungría (0,27%).

Como recuerda el director general de la OCDE, Angel Gurría, “La AOD no depende del PIB, depende de la solidaridad y la voluntad política”.


AOD mundial: ¿por qué sube en términos reales?
La subida de la AOD en términos reales se explica, en parte, por el aumento de los préstamos bilaterales de algunos donantes (+38,7%); sobre todo desde la UE hacia países de renta media. En 2020, el 22% de la AOD bilateral bruta se proporcionó en forma de préstamos e inversiones de capital, frente al 17% de años anteriores, lo que confirma una tendencia al alza que es preocupante en plena crisis de deuda.

Los fondos de AOD destinados a responder a las consecuencias de la pandemia ascienden a 12 millones de dólares, destinados sobre todo a reforzar los sistemas de salud y a atender la inseguridad alimentaria. La UE ha doblado recientemente los compromisos al programa COVAX –de distribución de vacunas a países del Sur global–. En total, el denominado Team Europe, instituciones europeas y países miembros, han prometido 2.200 millones de euros. Esta decisión contrasta con la postura contra la exención temporal de las patentes, una cuestión demandada por las organizaciones de la sociedad civil para garantizar que todas las personas del planeta acceden a la vacunación.

Otras tendencias de AOD global:

– La ayuda humanitaria subió un 6% hasta los 18 mil millones de dólares, lo que supone un 11,1% del total de la AOD.
– Los fondos destinados a los países menos adelantados aumentaron un 1,8% hasta los 34 mil millones (un 21% del total de fondos).
– Llama la atención el descenso de un 1% en las partidas destinadas a África subsahariana.
– Los recursos destinados a personas refugiadas que viven en los países donantes alcanzan los 9 millones de dólares (un 9,5% menos que el año anterior).

Lejos de los compromisos históricos
Los recursos disponibles están muy lejos del prometido 0,7% y son claramente insuficientes para hacer frente a las consecuencias de una crisis que empujará a la extrema pobreza a 150 millones de personas. Tal como recordamos junto a 76 organizaciones civil de todo el mundo, los niveles de AOD actuales son “económicamente imprudentes y moralmente impropios”. La crisis de salud mundial, las desigualdades, los conflictos, la fragilidad democrática o la pobreza exigen respuestas firmes que estén a la altura. Es urgente que se alcance el 0,7% con foco en donaciones y, especialmente, en los países menos adelantados.


*Agrupa a todos los países donantes.

 

Libros para sembrar el cambio

Defender los derechos humanos como proyecto vital y político en una de las regiones más peligrosas del mundo para llevarlo a cabo. Este es el nexo en común de las tres mujeres protagonistas de la colección de libros ‘Defensoras de derechos’ impulsada desde Galicia y Mesoamérica, la región comprendida entre México y Costa Rica. .

Sus protagonistas son Miriam Suazo, Estela Ángeles Mondragón y María Cuc Choc. Tres activistas de Honduras, México y Guatemala, respectivamente, que forman parte de las más de 2.000 mujeres organizadas alrededor de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras). La autora de los tres libros es la periodista y escritora gallega Lara Dopazo Ruibal. Las ilustraciones fueron creadas a cuatros manos: desde Galicia la diseñadora gráfica Marta Conde y desde México, el colectivo de arte gráfico RotmInas.

RotmInas

Los libros forman un mosaico de relatos personales y colectivos que ponen en valor el imprescindible labor de las defensoras de los derechos humanos y del territorio. Todas ellas, mujeres que han roto los moldes establecidos y que siembran el cambio en Mesoamérica. Junto a sus historias, los libros también dan a conocer el contexto social y político que está provocando las situaciones de desigualdad e injusticia que afrontan las protagonistas y sus comunidades.

La colección, impulsada por la Coordinadora Galega de ONGD y la Asociación Galega de Comunicación para o Cambio Social (AGARESO) contó con el apoyo y el acompañamiento de IM-Defensoras. Está dirigida al público juvenil y tiene un formato adaptado para que, desde los centros educativos y los espacios de educación no reglada, se reflexione y trabaje colectivamente su contenido.

Los libros son de acceso libre y se encuentran en formato digital en la web galiciasolidaria.org. Cualquier persona puede descargarlos y compartir los tres primeros títulos de la colección.

Miriam Suazo y la digna rabia  aborda la vida y la trayectoria de dos décadas de trabajo de esta activista de los derechos humanos de Honduras. Actualmente, Miriam Suazo forma parte del Centro de Estudios de la Mujer y la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos de Honduras y coordina, junto a otras organizaciones y movimientos sociales, el fondo de emergencia para la protección de las personas defensoras expuestas a riesgos inminentes debido a su labor.

“Las mujeres nos acuerpamos y construimos solidaridad para vencer el miedo que nos produce la violencia estructural, estatal, machista, patriarcal, capitalista, racista… Esta es la mayor fortaleza que tenemos: tejer juntas y defender la vida desde la alegría y la esperanza”.

 

Estela Ángeles Mondragón y el camino a Baqueachi narra la lucha de esta defensora de los derechos territoriales de las poblaciones originarias. Desde hace más de dos décadas, Estela Ángeles Mondragón acompaña al pueblo rarámuri de Baqueachi, una comunidad indígena del norte de México, en la recuperación de 44.000 hectáreas de tierra y el reconocimiento de sus derechos.

“No todo el mundo está orgulloso de nuestro pasado indígena, y ahí radica la diferencia de quien hacemos defensa del territorio: queremos la tierra, la consideramos parte de nosotras. Creo que Baqueachi ve así su tierra. Y, a lo mejor, entender como defendían su territorio me llevó a quedar allí.

 

María Cuc Choc el corazón en alto tiene como protagonista a esta defensora de los derechos de las mujeres maya queqchì en Guatemala que desde muy pequeña tuvo claro que era necesario denunciar y organizarse contra las injusticias que sufría su pueblo. María Cuc Choc también apoya y acompaña la resistencia de las comunidades que sufren desalojos violentos por parte de compañías mineras y de monocultivo en el entorno del lago Izabal, en la parte oriental del país.

“Estoy tan orgullosa de ser lo que soy! Tan orgullosa de ser una mujer indígena, de padres trabajadores que han labrado la tierra con tanta sabiduría, de los que hemos aprendido el respeto hacia el medio ambiente, hacia el idioma materno que hablamos… ¡Tengo que luchar por defender esa sabiduría que nos han dado!”

Defender a quién defiende

El origen de esta colección de libros es la campaña #Defensoras Semillas de Cambio, una iniciativa que pone rostro y voz a las activistas mesoamericanas y con la que IM-Defensoras reclama medidas urgentes para garantizar su protección integral.

Según la organización Global Witness, desde 2015 una media de cuatro personas son asesinadas cada semana en el mundo por alzar la voz contra las empresas que se apoderan de los territorios y causan daños al medio ambiente. El último informe de Frontline Defenders reveló que el 28% de las 331 personas defensoras de derechos humanos asesinadas en el mundo en 2020 trabajaban por los derechos de las mujeres. Según IM-Defensoras, desde la irrupción de la pandemia crecieron las detenciones arbitrarias, las campañas de desprestigio, la represión y la criminalización contra las mujeres defensoras de derechos.

Ante este contexto de violencia y represión “las ONGD gallegas mantenemos nuestro compromiso de defender a quién defiende tejiendo una red global de apoyo y de denuncia de la vulneración de los derechos”, afirma Lorena Seijo, portavoz de la Coordinadora Galega de ONGD.

DONA’M CINE, Dame Feminismos

El cine como escenario donde proyectar futuros feministas dignos de ser vividos. El cine como herramienta para la transformación feminista. Ese es el planteamiento principal de DONA’M CINE. Porque necesitamos imaginarios que nos proyecten, que conciban futuros feministas dignos de ser vividos, antipatriarcales, no normativos, no binarios, descoloniales y antirracistas.

Desde su origen, el objetivo base de DONA’M CINE es ser difusora de la voz de mujeres de todo el mundo en el relato de sus realidades, sus saberes y sus rebeldías diversas, y poner el feminismo como un eje vertebrador de todos los relatos desde la “pedagogía de la desobediencia” para transformar prácticas y valores heteropatriarcales. Así mismo, aspira a contribuir en la construcción de una sociedad con más justicia social, inclusiva y solidaria, que garantice los derechos humanos y la equidad de género entre mujeres, identidades disidentes y hombres, a través del audiovisual como herramienta para la transformación social.

DONA’M CINE en su V Edición (2020-2021) y con un total de más de 400 cortometrajes inscritos en estos 10 años de vida, se ha consolidado como la plataforma de creatividad y cultura on-line, de construcciones colectivas y de miradas feministas diversas, construyendo un espacio para hacer visibles producciones audiovisuales que no tienen lugar en los medios de comunicación convencionales.

DONA’M CINE tiene un carácter internacional, entendiendo que vivimos en un mundo globalizado y complejo. En la realidad de las mujeres se mezclan el género, la clase social, la identidad, el sexo, el origen, la etnia, la edad, la religión, la territorialidad y los contextos políticos. El origen de las desigualdades es muy complejo, pero a la vez permite una gran diversidad de alternativas, rebeldías y formas de tejer relaciones, afinidades, vínculos y alianzas.

V EDICIÓN: DAME FEMINISMOS. DAME CINE

Convocatoria abierta hasta el 9 de mayo de 2021
→ BASES                → INSCRÍBETE

 A pesar de todas las vicisitudes planteadas en estos meses, desde DONA’M CINE lanzamos esta V edición bajo el lema “Dame feminismos. Dame Cine”, que pone de relieve las resistencias protagonizadas por mujeres en todo el mundo, como las luchas feministas por la defensa del territorio y de la vida, en esta ocasión sobre el trasfondo de la pandemia que estamos atravesando. Y es que en el momento del lanzamiento de esta edición, no podemos olvidar que en pocos meses nos hemos visto sorprendidas en todo el mundo por una “emergencia sanitaria” provocada por la pandemia de la COVID-19, que sus impactos se han sumado a los ya provocados a lo largo de décadas por las crisis alimentaria, energética, de los cuidados, crisis económica y financiera, crisis migratoria y de refugiados, crisis climática y ecológica. Por eso mismo, en esta edición, MÁS QUE NUNCA, las temáticas a concurso continúan enfocadas en los feminismos diversos: transversalidad, interseccionalidad, sororidad, transformación ecosocial, resistencias creativas y crítica al heteropatriarcado.

– PREMIO DEL JURADO –

El jurado constituido para la V Edición DONA’M CINE elegirá entre las obras seleccionadas la ganadora del PREMIO DONA’M CINE.

– PREMIO BERTA CÁCERES –

Una de las temáticas que proponemos desde la tercera edición del concurso pone el foco en las mujeres activistas y defensoras de los derechos de las mujeres, de su colectividad y de los bienes comunes de la naturaleza, en tanto que su criminalización es un fenómeno global en crecimiento, con tendencias que se expresan en diferentes grados y contextos. El “Premio Berta Cáceres” se consolida un año más y será uno de los tres premios otorgados en la V edición de DONA’M CINE.

– PREMIO DEL PÚBLICO –

Todas las obras seleccionadas se someterán a votación popular a través de la página web de DONA’M CINE. La obra que consiga más votos será la ganadora del PREMIO DEL PÚBLICO.

– CICLO DE PROYECCIONES V Edición DONA’M CINE –

Se programarán actividades culturales y de sensibilización social con el objetivo de visibilizar, generar debates y reflexiones en torno a los temas del concurso. Estas actividades divulgativas siempre se realizan sin ánimo de lucro.


En esta quinta edición de DONA’M CINE contamos con la colaboración de Dones Visuals, FemArt, Ca la Dona, La Bonne – Centro de Cultura de Mujeres Francesca Bonnemaison, DEMUS Perú (Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer), Instituto de Derechos Humanos de Cataluña, SICOM – Solidaridad y Comunicación, Zumzeig (Cine-Cooperativa) y, con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.


¡Hagamos visibles las producciones audiovisuales que no tienen lugar en los medios de comunicación convencionales! ¡Visibilicemos el cine feminista!

 #DameCineFeminista #DonamCineFeminista

¡¡Síguenos!!

→ https://www.facebook.com/donamcine/
→ https://www.instagram.com/donamcine

→ https://twitter.com/donamcine

Activistas o nada: ONGD, ciudadanía y cambio social

¿Son adecuadas las estrategias de las ONGD para contribuir al cambio social?  ¿Somos capaces de ofrecer a la ciudadanía espacios y narrativas adecuadas para la participación y la acción transformadora? Preguntas como estas apuntan a la raíz y el sentido del papel que las ONGD desempeñamos en la sociedad.

Como todas las conversaciones importantes, esta lleva abierta muchos años. Hace no mucho, el informe #NadieDijoFácil – sobre cómo las ONG implicamos a la ciudadanía – sirvió de excusa para impulsarla de nuevo. Y ahora volvemos para seguir reflexionando, conversando y construyendo propuestas junt@s. ¿Te animas?

Para empezar proponemos un ciclo de webinars en el que abordaremos algunas de las claves sobre la relación de las ONGD con la ciudadanía y el cambio social. El primero será el próximo 12 de abril y en él hablaremos con Jose María Vera sobre qué debemos hacer las ONGD para ofrecer a la ciudadanía espacios y narrativas transformadoras.

Activistas o nada: ONGD, ciudadanía y cambio social
Conversación con Jose María Vera
12 de abril | 17:00 – 18:30 | ZOOM (inscripción en el botón de abajo)

Inscríbete ahora (que luego se te pasa… :-))

La conversación «Activistas o nada: ONGD, ciudadanía y cambio social» forma parte del proyecto #NadieDijoFácil, una iniciativa de ONGAWA con la colaboración de ANESVAD.