La Agenda2030 marca la actuación global contra la pobreza y las desigualdades, y la defensa del planeta. Por primera vez en la historia, una propuesta de este tipo une la agenda de desarrollo a la de medioambiente y abre amplias posibilidades para el cambio. Los actores implicados en ella deben estar a la altura de los retos que plantea para responder a los complejos desafíos mundiales. De momento, el camino va marcado por algunas luces y bastantes sombras.
Una oportunidad para cambiar el rumbo
El camino marcado por la Agenda 2030 puede llevarnos hacia la construcción de modelos nacionales e internacionales de desarrollo en los que la garantía de los derechos humanos y la protección del planeta estén en el centro de las decisiones políticas.
Con el fin de contribuir a la mirada crítica y constructiva sobre la Agenda 2030, La Coordinadora organizó el ciclo de conferencias «Transformar nuestro mundo. Propuestas para nuevos tiempos«. Participaron personas de referencia de distintos lugares del mundo; sus contribuciones marcan el camino hacia una Agenda 2030 realmente transformadora.
Una oportunidad para construir políticas que afronten la complejidad de los problemas globales desde una óptica amplia e interrelacionada
Nueve ideas clave sobre la Agenda 2030
Defensa del planeta. Por primera vez, una agenda internacional conecta las cuestiones de desarrollo con las cuestiones ambientales.
La desigualdad en el centro. Nunca antes se había asumido en un marco internacional, el problema de la desigualdad como un problema central.
Objetivos universales. En un mundo interconectado, donde los problemas son compartidos, los nuevos objetivos se deberán aplicar en todos los países por igual.
Coherencia de políticas. España deberá poner en marcha un plan de acción para cumplir la nueva agenda, tanto en materia de cooperación como en lo que afecta al resto de políticas públicas domésticas.
Agenda de desarrollo no vinculante. El cumplimiento de los objetivos es voluntario, no obligatorio, esto es un freno para la capacidad de transformación de la Agenda.
Desarrollo basado en el crecimiento económico. Se aplica el crecimiento económico como la única solución, ignorando los límites ambientales del planeta y el aumento de las desigualdades.
Derechos humanos. Su protagonismo ha ido perdiendo fuerza a lo largo de las negociaciones. Para lograr cambios sustanciales, éstos deben estar en el centro de todas las políticas.
Financiación. Poner en marcha una agenda tan ambiciosa, requiere una financiación pública suficiente. Sin los medios necesarios, no se alcanzarán los compromisos acordados.
Indicadores participativos. La definición de los indicadores a nivel nacional es imprescindible para lograr objetivos transformadores, para ello la participación de la sociedad civil es fundamental.

Participación de la Sociedad Civil
Las redes de la sociedad civil que participaron en los debates anteriores a la Agenda se han articulado con el fin de hacer seguimiento de los pasos que se vayan dando (o no).
Existen distintas propuestas internacionales como “And Now What”, “Together 2030” o “SDG Alliance”. Esta última es una iniciativa multisectorial que realiza análisis, incidencia política, sensibilización, movilización e intercambio de conocimiento en el ámbito europeo.
En el contexto nacional
Futuro en Común es un espacio de encuentro entre organizaciones, movimientos, redes y plataformas sociales que trabajan en España y en otros países en la lucha contra la pobreza y las desigualdes y por el respeto del planeta que habitamos.
Participa y actúa
Si formas parte de una organización social, plataforma ciudadana o movimiento social, y quieres formar parte del Grupo de Trabajo sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsado por Futuro En Común