A finales de 2019, según datos de ACNUR, casi 80 millones de personas se habían visto obligadas a abandonar sus hogares; de ellas, 26 millones son refugiadas. Es la mayor cifra de la historia. El Mediterráneo se ha convertido en el mayor cementerio del planeta. Millones de personas abandonan Centroamérica a causa de la miseria y los altos niveles de violencia.
Casi 80 millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares; más de 800 millones sufren hambre, el comercio de armas continúa en aumento y el cambio climático acaba con los entornos de las comunidades, sus cosechas, su agua y, por tanto, con su capacidad de mantener la vida.
Las personas que inician viajes migratorios, dejando atrás sus ciudades y sin apenas garantías, huyen de conflictos bélicos, condiciones de pobreza extrema y violación sistemática de derechos humanos. Realidades en las que los países occidentales han tenido y tienen responsabilidad, por acción o por omisión.
Se impone un modelo que defiende la construcción de vallas, la instalación de concertinas, los CIES, las expulsiones en caliente, las redadas racistas, los acuerdos con países que no respetan los derechos humanos o el incumplimiento sistemático de los compromisos de acogida. Los discursos de odio aumentan, mientras la garantía de los derechos disminuye exponencialmente.

CRONOLOGÍA DE LA VERGÜENZA
ABRIL DE 2015
Salta la voz de alarma. Mueren mil personas en tan solo una semana. La mirada de los grandes medios comienza a ponerse sobre el Mediterráneo
SEPTIEMBRE DE 2015
400.000 personas solicitan asilo. Europa responde con una misión “civil y militar” cuyo objetivo es el control de las fronteras y el combate a las mafias de inmigración.
SEPTIEMBRE DE 2015
La sociedad civil en pie. Gran parte de la ciudadanía da la bienvenida a la población migrante y refugiada, y exige a los gobiernos que cumplan las leyes internacionales
FEBRERO DE 2016
El naufragio de Europa. De las 160.000 personas refugiadas que Europa se comprometió a acoger en varias Cumbres, apenas unas 400 han sido reubicadas.
MARZO DE 2016
El acuerdo de la vergÜEnza. Europa “subcontrata” la gestión de la crisis migratoria y de refugio más grave desde la II Guerra Mundial a Turquía, por 6.000 millones de euros.
SEPTIEMBRE DE 2016
Cumbre de Naciones Unidas. La primera en su historia sobre migración y refugio finaliza sin un acuerdo vinculante capaz de dar una respuesta inmediata a la situación de miles de personas
OCTUBRE de 2016
ONG unidas contra la vergÜEnza. ONG y sociedad civil no hemos dejado de convocar movilizaciones, lanzar campañas de protesta y exigir una respuesta política
FEBRERO de 2017
Vergonzoso acuerdo con Libia. Tras la Cumbre de Malta, la UE firma un acuerdo con Libia por 130 millones de euros. Un país que viola sistemáticamente los DDHH convertido en guardián de Europa.
MAYO DE 2017
Fondos de cooperación para frenar la migración. La UE financia, en países de origen y tránsito, la formación de militares para el control de fronteras. Las ONG denunciamos firmemente tales prácticas.
JUNIO DE 2017
Venid ya! En septiembre de 2016, España se comprometió a acoger a 17.337, y en mayo de 2017, las cifras de acogida no superan el 7,5% de lo que se comprometió el gobierno
JULIO de 2017
Código de conducta para las ONG. Italia, con el respaldo de Europa, impone un código de conducta a las ONG que salvan vidas en el Mediterráneo. Denunciamos sus graves consecuencias.
AGOSTO DE 2017
Varias ONG abandonan su labor en el Mediterráneo por las restricciones a su labor y los hostigamientos que sufren por parte de las patrulleras libias.
SEPTIEMBRE DE 2017
Incumplimiento. Acaba el plazo establecido por la UE y sus Estados para acoger a 180.000 personas a través de programas de reubicación y reasentamiento. Ni la UE ni España cumplen sus compromisos.
DICIEMBRE DE 2017
Propuesta de eliminación de las cuotas. El presidente del Consejo de Europa, Donald Tusk, propone abandonar la iniciativa de de reubicación de demandantes de asilo. Los Estados miembros de la UE se emplazan a alcanzar un acuerdo sobre esta cuestión antes de junio de 2018.
JUNIO DE 2018
Las organizaciones que trabajan para garantizar los derechos de las personas refugiadas denunciaron que España rechazaba el 65% de las solicitudes realizadas, 10 puntos por debajo de la media europea.
OCTUBRE DE 2018
Record de llegadas por mar. Hasta octubre de 2018, llegaron a España por mar unas 43.500 personas. Esta cifra hay que entenderla en el contexto del control migratorio, y el cierre y la externalización de fronteras.
JUNIO DE 2019
Saturación del sistema de asilo. CEAR denuncia la saturación del sistema de asilo español debido a la acumulación de expedientes sin resolver: más de 100.000 en el mes de marzo. El compromiso del Gobierno de acelerar los plazos no se cumple.
JULIO DE 2019
Reducción de las llegadas por mar. La llegada de personas en patera se reduce un 50% con respecto al año anterior. Esta situación responde al acuerdo entre España y Marruecos con el fin de frenar los flujos migratorios a través del control de fronteras y las expulsiones en caliente.
MARZO DE 2020
Grecia suspende la Convención de Ginebra y poco después se declara la pandemia por COVID-19. Las ONG españolas y europeas exigimos que se respeten los derechos humanos y se desalojen los campamentos en las islas griegas.
SEPTIEMBRE DE 2020
Un inmenso incendio devastó el campamento de Moria, en la isla griega de Lesbos, el mayor campo de refugiados de Europa, con unas 13.000 personas. El suceso pone de manifiesto la urgente necesidad de una política migratoria europea que garantice los derechos humanos y respete la dignidad de las personas.
¿QUIÉNES SON LAS PERSONAS REFUGIADAS?
Las personas refugiadas son aquellas que se han visto obligadas a huir de su país por sufrir persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas, pertenencia a determinado grupo social, de género u orientación sexual
PAÍSES DE ORIGEN
Siria es el principal país de origen de las personas refugiadas en el mundo, pero no es el único. Afganistán, Sudán del Sur o Nyanmar le siguen en la lista.
Muchas de estas personas han emprendido un viaje eterno con múltiples violencias hasta llegar a nuestras fronteras.
85% de las personas refugiadas están en los países más empobrecidos (vecinos a su lugar de origen). Alemania es el único país europeo entre los principales de acogida.
España solo acepta 5% de las solicitudes de asilo resueltas, muy lejos de la media europea del 31%, según datos de CEAR.
Países de acogida de población siria
- Turquía (3,5 mill)
- Pakistán (1,4 mill)
- Uganda (1,3 mill)
- Otros (64 mill)
- Turquía (3,5 mill)
- Pakistán (1,4 mill)
- Uganda (1,3 mill)
- Otros (64 mill)
Historias de refugio
¿Quiénes son las personas refugiadas? Cheija, Ahmed, Sulekha o Al Kurami son algunas de las personas refugiadas que residen actualmente en España, y que han querido contar su historia.
¿QUÉ DEMANDAMOS DESDE LA SOCIEDAD CIVIL?
Frente a la dejadez en sus funciones del Gobierno, la sociedad española demuestra a diario su compromiso con la justicia y el cumplimiento de los derechos humanos. En algunos casos, también lo demuestran ayuntamientos que se rebelan contra decisiones que consideran injustas. En cientos de rincones de la península surgen iniciativas que se ponen en pie para acoger a las personas que deberían llegar a nuestras ciudades y pueblos. En pie exigiendo que el Gobierno cumpla con su deber de acogida, sus compromisos y el respeto a los derechos humanos.
QUÉ PUEDES HACER TÚ
Conoce
Algunas ideas para apoyar a la población refugiada, incluso cuando no son noticia
Participa
Conoce el trabajo que hacen nuestras organizaciones con población migrante y refugiada.
Documentos
- Consulta los documentos y análisis de la Organización Mundial de las Migraciones
- Deconstruyendo 10 mitos sobre migración y refugio
- 15 preguntas clave para entender la emergencia de las personas refugiadas en Europa