Más de 100 millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares.  Es la mayor cifra de la historia.

La mayor parte de estas personas, nueve de cada diez, son acogidas por países vecinos.

Más de 100 millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares;  el comercio de armas continúa en aumento y el cambio climática acaba con los entornos de las comunidades, sus cosechas, su agua y, por tanto, con su capacidad de sostener la vida.

Las personas que inician viajes migratorios, dejando atrás sus ciudades y sin apenas garantías,  huyen de conflictos bélicos, condiciones de pobreza extrema y violación sistemática de derechos humanos. Realidades en las que los países occidentales han tenido y tienen responsabilidad, por acción o por omisión.

Se impone un modelo que defiende la construcción de vallas, la instalación de concertinas, los CIES, las expulsiones en caliente, las redadas racistas, los acuerdos con países que no respetan los derechos humanos o el incumplimiento sistemático de los compromisos de acogida. Los discursos de odio aumentan, mientras la garantía de los derechos disminuye exponencialmente.

Imagen Unión Europea Verguenza

¿QUIÉNES SON LAS PERSONAS REFUGIADAS?

Las personas refugiadas son aquellas que se han visto obligadas a huir de su país por sufrir persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas, pertenencia a determinado grupo social, de género u orientación sexual

PAÍSES DE ORIGEN

Siria es el principal país de origen de las personas refugiadas en el mundo, pero no es el único. VenezuelaAfganistán, Sudán del Sur y Nyanmar le siguen en la lista.

Muchas de estas personas han emprendido un viaje eterno con múltiples violencias hasta llegar a nuestras fronteras.

Procedencia por país

Rep Árabe Siria (6,6 mill)
Venezuela (4 mill)
Afganistán (2,6 mill)
Sudán del Sur (2,2 mill)
Myanmar (1,1 mill)

PAÍSES DE ACOGIDA

Nueve de cada 10 personas refugiadas son acogidas por países vecinos.  Alemania es el único país europeo entre los principales de acogida.

España solo concede el 5% de las solicitudes de asilo, muy lejos de la media europea del 33%, según datos de CEAR.

Países de acogida de población refugiada (en millones de personas)

¿QUÉ DEMANDAMOS DESDE LA SOCIEDAD CIVIL?

Frente a la dejadez en sus funciones del Gobierno, la sociedad española demuestra a diario su compromiso con la justicia y el cumplimiento de los derechos humanos. En algunos casos, también lo demuestran ayuntamientos que se rebelan contra decisiones que consideran injustas. En cientos de rincones de la península surgen iniciativas que se ponen en pie para acoger a las personas que deberían llegar a nuestras ciudades y pueblos. En pie exigiendo que el Gobierno cumpla con su deber de acogida, sus compromisos y el respeto a los derechos humanos.

QUÉ PUEDES HACER TÚ

Conoce

Algunas ideas para apoyar a la población refugiada, incluso cuando no son noticia

¿Qué puedes hacer tú?

Participa

Conoce el trabajo que hacen nuestras organizaciones con población migrante y refugiada.

Visita nuestro Informe.

Muévete

Existen múltiples iniciativas en defensa de los derechos de las personas migrantes: ONG y colectivos que ofrecen propuestas a las que sumarse. Infórmate y participa.

Ciberactúa

Súmate a las iniciativas que circulan en redes sociales exigiendo que se garanticen los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas.

Publicaciones y documentos

Más publicaciones