En un momento en el que la interdependencia entre lo local y lo global es cada vez más evidente, apostamos por una cooperación fruto de la solidaridad de pueblos y ciudades y presente en nuestros entornos cercanos.

Consulta dos informes claves:  Informe AOD autonómica 2022. Análisis de los presupuestos autonómicos e Informe de ejecución sobre la Ayuda Oficial al Desarrollo autonómica (datos de 2018-2019).

Desde su nacimiento, en los años 70 y 80, la cooperación autonómica y local ha estado a la cabeza de las principales movilizaciones en defensa de la justicia y solidaridad, y se ha consolidado como una de las piezas claves de la implicación ciudadana en la cooperación para el desarrollo desde el ámbito local.

Esta política pública, de referencia mundial, surgió en gran medida como una demanda de la propia ciudadanía que acampó en muchas de nuestras ciudades reclamando el 0,7%.

Más de 30 años después, urge fortalecer actuaciones que respondan a una realidad compleja y generen transformaciones locales y globales reales. En este sentido, la cooperación local y autonómica tiene un papel imprescindible.

El bienestar y desarrollo de los países están interrelacionados.

Las decisiones en el ámbito local tienen repercusión a escala global y viceversa

Cooperación autonómica

El compromiso de las comunidades autónomas con la justicia y la solidaridad internacionales se refleja en sus Estatutos de Autonomía. Todos ellos recogen entre sus competencias la cooperación internacional. Para hacer efectivo este compromiso, las comunidades han aprobado leyes que lo regulan, han desarrollado estructuras de gestión, programas, estrategias y espacios de participación que, a lo largo de los años, han ido tejiendo la política de cooperación en cada territorio.

Cooperación local

Los gobiernos locales juegan un papel insustituible en la cooperación internacional. Su cercanía a la ciudadanía les otorga un rol único en la provisión de servicios, en la garantía de derechos, en la articulación de procesos de participación ciudadana, y en la construcción de una ciudadanía global, activa, crítica y solidaria. Una ciudadanía que, por su parte, viene demostrado su compromiso con la justicia en el entorno más cercano y más allá de nuestras fronteras.

Cooperación autonómica y local en cifras

¿Cómo calculamos la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)?

Como referencia se utilizará el presupuesto total consolidado de la administración en cuestión, puesto que es el que finalmente se aprueba. Se entenderán y contabilizarán como AOD todos aquellos gastos que vayan destinados a esta política. Es decir, no se trata sólo de las convocatorias de proyectos de cooperación internacional, sino también de otras inversiones que puedan fortalecer esta área de la administración (por ejemplo, personal y gastos que se requieran para llevarla a cabo).

¿Cuánto se ha destinado en AOD por Comunidad Autónoma?

La fotografía es nítida: ninguna de las comunidades autónomas alcanza el compromiso de destinar el 0,7% a la política pública de cooperación. Y no lo alcanzan en un contexto mundial en el que múltiples y complejas crisis están golpeando a millones de personas que ya vivían situaciones extremas y en el que, por tanto, la cooperación es esencial.

Si analizamos los datos con respecto al año pasado, hay dos comunidades que destacan: la Comunitat Valenciana, que aumenta un 90% su presupuesto; y Canarias, que sube los fondos un 115% (cabe destacar que, en este caso, el punto de partida era extremadamente reducido: un 0,02%). Entre los descensos más significativos se encuentran Andalucía y Castilla y León, con bajadas de más de un 30 y 40% respectivamente.

Evolución del porcentaje de AOD en relación con el presupuesto total consolidado, 2018-2022

Fuente. Elaboración propia con los datos obtenidos de las Coordinadoras Autonómicas y de las CCAA

Recomendaciones

1. Fortalecer el compromiso de AOD. Establecer un calendario creíble para cumplir el 0,7% antes de 2030.

2. Impulsar el alineamiento de la AOD descentralizada con los principios internacionales de eficacia.

3. Reforzar el diálogo con las organizaciones de la sociedad civil, actores clave para dar las respuestas más adecuadas a las necesidades.

4. Dotar a la política de cooperación descentralizada de instrumentos de planificación adecuados que mejoren la eficacia y eficiencia de los recursos.

5. Garantizar capacidades adecuadas y personal suficiente, formado y estable.

Fuente. Elaboración propia con los datos obtenidos de las Coordinadoras Autonómicas y de las CCAA
Fuente. Elaboración propia con los datos obtenidos de las Coordinadoras Autonómicas y de las CCAA

Otros datos

Publicaciones y documentos

Más publicaciones