• Twitter
  • Facebook
  • YouTube
  • Flickr
Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo
Inicio Notas de prensa

Categoría: Notas de prensa

    • Movilización
    • Notas de prensa
    14/04/2021

    Libros para sembrar el cambio

    Coordinadora Galega de ONGD Defender los derechos humanos como proyecto vital y político en una de las regiones más peligrosas del mundo para llevarlo a...
  • 'Migrar a mirada' el corto de Fundación Adsis
    • Notas de prensa
    25/03/2021

    ‘Migrar la mirada’, el corto de Fundación Adsis sobre racismo y migración

    Fundación Adsis El pasado domingo 21 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, Fundación Adsis...
    • Notas de prensa
    18/03/2021

    El Observatorio «Mujer e Igualdad» (OMEI) organiza un side event de la CSW65 dedicado a la situación de la igualdad real de la mujer en España

    Fundación Promoción Social         Fundación Promoción Social, a través de su Observatorio Mujer e Igualdad (OMEI), organiza la Mesa Redonda: «Igualdad:...
    • Notas de prensa

    Cooperación autonómica: el riesgo de recortarla cuando más se necesita

    La fotografía que ofrece el Informe presenta más sombras que luces: la tendencia a la recuperación se mantiene desde 2015, aunque...
    • Notas de prensa
    15/03/2021

    Ayuda en Acción, nueva Embajadora Honoraria de la Marca España

    Ayuda en Acción Ayuda en Acción ha sido nombrada hoy oficialmente Embajadora Honoraria de la Marca España en la categoría de Acción Social. Esta...
    • Artículo
    • Movilización
    • Notas de prensa
    01/03/2021

    Pequeña de cinco años regresa a Mauritania tras haber sido intervenida en Córdoba

    Fundación Tierra de Hombres Souadou, de cinco años de edad, ha regresado a casa con su familia. Procedente de Mauritania, ha tenido que emprender un...
    • Movilización
    • Notas de prensa
    19/02/2021

    Valencia Cose realiza una entrega de mascarillas y filtros a la Fundación Tierra de hombres

    Fundación Tierra de Hombres Valencia Cose no para de crear y confeccionar mascarillas para que personas que tengan pocos recursos puedan llevarlas y protegerse de...
    • Movilización
    • Notas de prensa
    15/02/2021

    Cooperación al desarrollo en Jordania

    Fundación Tierra de Hombres En Tierra de Hombres, con nuestro proyecto en Jordania, trabajamos para reforzar los sistemas de justicia, tanto formales como informales, hacia...
    • Artículo
    • Notas de prensa
    28/01/2021

    Yassine vuelve a casa

    Fundación Tierra de Hombres Yassine, es de Marruecos, llegó el pasado 23 de octubre para ser tratado de una cardiopatía en el Hospital Materno Infantil...
    • Comunicado
    • Movilización
    • Notas de prensa
    30/12/2020

    Nace Donadoo, el primer Marketplace solidario de España a través de microdonaciones

    Fundación Tierra de Hombres Nace Donadoo, una plataforma innovadora que va a cambiar el concepto de Marketplace en España. Con Donadoo entra en servicio la...
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 21
  • →

Coordinadora de ONGD España
c/ De la Reina 17, 3º, 28004, Madrid
Teléfono: 91 521 09 55 | Fax: 91 521 38 43
informacion@coordinadoraongd.org
twitter facebook youtube flickr

Con el apoyo financiero de

logo cooperacion MAEC-AECID-CE-2

Hecho con ❤ por SocialCo

Encuentro: Guardianas del territorio frente a grandes empresas

¿Cómo hacer frente a las grandes empresas? Las comunidades indígenas en Centroamérica luchan continuamente frente a las intervenciones de grandes empresas internacionales. Estas intervenciones afectan a su territorio ancestral y vulneran sus derechos humanos.

El encuentro «Guardianas del territorio frente a grandes empresas» reflexionará sobre la resistencia que ejercen las mujeres y cómo su papel no es reconocido y es invisibilizado. Julia Carlota, parte del proyecto Guardianas del agua y la tierra, contará su experiencia y reflexión como guardiana del territorio en Guatemala. También contaremos con la presencia de Flor Meléndez, representante de la Red Salvadoreña de Defensoras de Derechos Humanos.

¿Cómo puedes seguir el evento?

La conferencia está organizada por Alianza por la Solidaridad. Tendrá lugar de manera presencial en el RUZAFA STUDIO (Calle de Pere III el Gran, Valencia), se podrá visualizar también de manera online mediante el canal de Youtube de Alianza por la Solidaridad.

Para asistir al evento es necesario inscripción previa. Pincha aquí para inscribirte.

Se podrá seguir también mediante el enlace de transmisión del canal de Youtube. Puedes visitarlo aquí.

Visita también nuestro evento en Facebook en este enlace.

Para más información, contacta con cmillan@aporsolidaridad.org

Más Sanidad Pública

Más Sanidad Pública

La Sanidad Pública en la Comunidad de Madrid ha sido sometida a desfinanciamiento crónico, recortes sistemáticos y privatizaciones.

La convocatoria de elecciones el próximo 4 de mayo nos obliga a analizar la situación de la Sanidad Pública y proponer 10 medidas urgentes para reforzarla. Así lo hemos recogido en un manifiesto conjunto elaborado por cinco organizaciones especializadas en salud de larga trayectoria en la región:

  • Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid
  • Asociación Madrileña de Salud Mental
  • Federación de Planificación Familiar Estatal
  • Federación de Sanidad y Servicios Sociosanitarios de CCOO de Madrid
  • medicusmundi NAM

Más Sanidad Pública

Las 10 medidas prioritarias para garantizar una Sanidad Pública de calidad para toda la población madrileña son:

  1. Financiación suficiente de la Sanidad Pública para alcanzar el promedio por habitante y año de las CCAA del país.
  2. Recuperación de las áreas de salud como ámbito de integración y coordinación de todos los recursos públicos.
  3. Refuerzo de la Atención Primaria y la Salud Pública, presupuestario, de personal y de medios para abordar con medios suficientes los problemas de salud de la población.
  4. Aumento de las camas hospitalarias de titularidad y gestión pública para alcanzar las 5 por 1.000 habitantes.
  5. Una política de personal que asegure recursos suficientes, que acabe con la elevada temporalidad injustificable y que incentive la calidad de la atención sanitaria.
  6. Acabar con las elevadas listas de espera y las demoras en las citas de Atención Primaria. Garantizando la apertura de todos los centros de salud, la atención presencial en Atención Primaria; y elaborando un plan de asistencia sanitaria a los enfermos no COVID que cuente con la utilización intensiva de todos los recursos públicos.
  7. Aumento de la inversión en Salud Mental con especial énfasis en la salud comunitaria y los perfiles profesionales que ésta requiere; aumento de los recursos humanos y mejora de la coordinación con la red de rehabilitación que debe de potenciarse en la Sanidad Pública.
  8. Abordar los determinantes de salud y elaboración de un Plan de Salud de la Comunidad de Madrid.
  9. Detener las privatizaciones y elaborar un plan para la recuperación de los centros privatizados.
  10. Garantizar la participación social y profesional en el control y gestión del sistema sanitario público de la región.

Hacemos un llamamiento a quienes trabajan en sanidad y a la ciudadanía comprometida para que acudan masivamente a las urnas el día 4 de mayo y voten por MÁS SANIDAD PÚBLICA.

En el Día Mundial del Comercio Justo, reivindicamos una recuperación económica más humana y sostenible en el post-COVID

Con la declaración “Reconstruyamos con justicia” las organizaciones hacemos un llamamiento a representantes políticos e instituciones internacionales para que la recuperación de la economía y el comercio en la era post-COVID priorice los Derechos Humanos, la protección del planeta y se base en los valores del Comercio Justo y la Economía Solidaria.

Las reivindicaciones recogidas en la declaración, junto con el listado de organizaciones firmantes serán remitidas a representantes del Gobierno de nuestro país, a europarlamentarios/as y a representantes políticos autonómicos y locales, previamente a la celebración del Día Mundial del Comercio Justo (sábado 8 de mayo).

 Estamos recogiendo apoyos de organizaciones. ¿Te unes?

Si tu organización quiere apoyar la declaración “Reconstruyamos con justicia” aquí tienes los enlaces para hacerlo:

Declaración y formulario en castellano

Declaración y formulario en catalán

Declaración y formulario en gallego

Declaración y formulario en euskera

El listado de entidades firmantes puedes consultarlo aquí

¿Cuáles son nuestras reivindicaciones?

En este vídeo puedes ver un resumen de las reivindicaciones expresadas en la declaración “Reconstruyamos con justicia”:

Entre las reivindicaciones a los gobiernos e instituciones expuestas en la declaración destacan las relativas al sector empresarial, como la necesidad de aprobar una legislación que garantice que todas las empresas respetan los Derechos Humanos, laborales y medioambientales a lo largo de todas sus cadenas de producción en cualquier parte del mundo. También solicitan que los programas públicos de apoyo a empresas estén disponibles solo para aquellas que cumplan con los principios rectores establecidos por Naciones Unidas y la OCDE sobre derechos esenciales, conducta fiscal responsable y compromisos con la igualdad de género y el clima.

 

En relación con la emergencia climática, las entidades exigen que los gobiernos adopten objetivos nacionales para reducir drásticamente las emisiones de CO2 y se cumplan los Acuerdos de París. Además, piden que se promueva un modelo agroeconómico que evite la sobreexplotación de los recursos naturales y respete los límites del planeta.

 

Por otro lado, solicitan reformar los sistemas impositivos para incentivar los productos de Comercio Justo, orgánicos y los procedentes de cooperativas y empresas sociales. Con estas demandas, las organizaciones demandan que la pandemia constituya un punto de inflexión hacia otro modelo económico y comercial más equitativo y ecológico.

 

La campaña de incidencia política “Reconstruyamos con justicia” a nivel internacional es una iniciativa de la Organización Mundial del Comercio Justo, Fair Trade Advocacy Oficce, Fairtrade, Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social Solidaria (RIPESS), CIDSE (Together for the global justice), Act Alliance EU, The International Federation of Organic Agriculture Movements (IFOAM- Organics International), Social Economy Europe, Wellbeing Economy Alliance, International Cooperatives Alliance. En nuestro país, está promovida por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.

 

 

España debe destinar más fondos de cooperación para responder a las consecuencias de la pandemia en el mundo

Según datos del Comité de Ayuda al Desarrollo*, en 2020, en pleno contexto de pandemia, la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD) mundial aumentó un 3,5% con respecto a 2019. Los fondos totales alcanzaron 161,2 mil millones de dólares. Esto significa que el esfuerzo de ayuda mundial se situó en el 0,32% respecto a la renta.

Al poner el foco en los países donantes, vemos dos grupos diferenciados: los que han subido la AOD en términos reales durante la pandemia (16 países) y los que la han bajado (13 países entre los que se encuentra España). En un contexto en el que los flujos privados hacia los países en desarrollo disminuyen (-13%) y el comercio se contrae (-8,5%) “se necesitan esfuerzos mucho mayores para apoyar a los países en desarrollo en la distribución de vacunas, servicios hospitalarios y apoyo en los ingresos de las personas más vulnerables”, tal como ha recordado Ángel Gurría, director general de la OCDE.

España: la urgencia de un mayor compromiso en el año de la reforma del sistema de cooperación
En los últimos años, el CAD ha realizado cambios en su metodología lo que complica la lectura de los datos. Según estos, España aparece en el grupo de 13 países que dan pasos atrás y, en términos absolutos, ha rebajado un 1,8% su ayuda en 2020. Esta caída se debe a la reducción de los recursos destinados a atender a las personas refugiadas que viven en España. En cuanto al esfuerzo de ayuda, este se incrementa un 0,24% debido a la caída de la renta. Al inicio de la pandemia, La Coordinadora apoyó la Estrategia de respuesta conjunta de la Cooperación Española a la crisis del Covid-19, aunque ya alertó al Gobierno de que los recursos eran insuficientes y no adicionales. Algo que ahora se constata con los datos del CAD.

Si ponemos el foco exclusivamente en los recursos de nuestro país destinados a cooperación internacional, la AOD bilateral se incrementa un 10%. Esta subida es claramente insuficiente teniendo en cuenta que, tras una década perdida, se encuentra en niveles mínimos. La buena noticia es que hay una cierta normalización de la ayuda humanitaria que pasa de 62 a 91 millones de euros (un 3,8% del total). La ayuda multilateral sigue su curso creciente alcanzando 1.730 millones de euros, el nivel más elevado en los últimos ocho años, algo coherente con el liderazgo que el Gobierno, y específicamente Pedro Sánchez, ha querido imprimir a la agenda multilateral.

Consulta los datos aquí.

En general, los aumentos siguen una línea creciente desde 2016, pero están totalmente alejados de la hoja de ruta para alcanzar el 0,5%. Recodamos que alcanzar esta cifra es un compromiso reiterado para esta legislatura. Al ritmo de crecimiento actual, llegaríamos al comprometido 0,5% en 25 años, lo que no es una buena carta de presentación a las puertas de la reforma del sistema de cooperación que se debate actualmente en el Congreso. España debe demostrar que se cree la reforma, y eso pasa también por destinar mayores recursos. De momento, España sigue a la cola de la UE con un 0,24%, muy lejos de la media europea (0,5%) e incluso por detrás de Hungría (0,27%).

Como recuerda el director general de la OCDE, Angel Gurría, “La AOD no depende del PIB, depende de la solidaridad y la voluntad política”.


AOD mundial: ¿por qué sube en términos reales?
La subida de la AOD en términos reales se explica, en parte, por el aumento de los préstamos bilaterales de algunos donantes (+38,7%); sobre todo desde la UE hacia países de renta media. En 2020, el 22% de la AOD bilateral bruta se proporcionó en forma de préstamos e inversiones de capital, frente al 17% de años anteriores, lo que confirma una tendencia al alza que es preocupante en plena crisis de deuda.

Los fondos de AOD destinados a responder a las consecuencias de la pandemia ascienden a 12 millones de dólares, destinados sobre todo a reforzar los sistemas de salud y a atender la inseguridad alimentaria. La UE ha doblado recientemente los compromisos al programa COVAX –de distribución de vacunas a países del Sur global–. En total, el denominado Team Europe, instituciones europeas y países miembros, han prometido 2.200 millones de euros. Esta decisión contrasta con la postura contra la exención temporal de las patentes, una cuestión demandada por las organizaciones de la sociedad civil para garantizar que todas las personas del planeta acceden a la vacunación.

Otras tendencias de AOD global:

– La ayuda humanitaria subió un 6% hasta los 18 mil millones de dólares, lo que supone un 11,1% del total de la AOD.
– Los fondos destinados a los países menos adelantados aumentaron un 1,8% hasta los 34 mil millones (un 21% del total de fondos).
– Llama la atención el descenso de un 1% en las partidas destinadas a África subsahariana.
– Los recursos destinados a personas refugiadas que viven en los países donantes alcanzan los 9 millones de dólares (un 9,5% menos que el año anterior).

Lejos de los compromisos históricos
Los recursos disponibles están muy lejos del prometido 0,7% y son claramente insuficientes para hacer frente a las consecuencias de una crisis que empujará a la extrema pobreza a 150 millones de personas. Tal como recordamos junto a 76 organizaciones civil de todo el mundo, los niveles de AOD actuales son “económicamente imprudentes y moralmente impropios”. La crisis de salud mundial, las desigualdades, los conflictos, la fragilidad democrática o la pobreza exigen respuestas firmes que estén a la altura. Es urgente que se alcance el 0,7% con foco en donaciones y, especialmente, en los países menos adelantados.


*Agrupa a todos los países donantes.

 

Libros para sembrar el cambio

Defender los derechos humanos como proyecto vital y político en una de las regiones más peligrosas del mundo para llevarlo a cabo. Este es el nexo en común de las tres mujeres protagonistas de la colección de libros ‘Defensoras de derechos’ impulsada desde Galicia y Mesoamérica, la región comprendida entre México y Costa Rica. .

Sus protagonistas son Miriam Suazo, Estela Ángeles Mondragón y María Cuc Choc. Tres activistas de Honduras, México y Guatemala, respectivamente, que forman parte de las más de 2.000 mujeres organizadas alrededor de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras). La autora de los tres libros es la periodista y escritora gallega Lara Dopazo Ruibal. Las ilustraciones fueron creadas a cuatros manos: desde Galicia la diseñadora gráfica Marta Conde y desde México, el colectivo de arte gráfico RotmInas.

RotmInas

Los libros forman un mosaico de relatos personales y colectivos que ponen en valor el imprescindible labor de las defensoras de los derechos humanos y del territorio. Todas ellas, mujeres que han roto los moldes establecidos y que siembran el cambio en Mesoamérica. Junto a sus historias, los libros también dan a conocer el contexto social y político que está provocando las situaciones de desigualdad e injusticia que afrontan las protagonistas y sus comunidades.

La colección, impulsada por la Coordinadora Galega de ONGD y la Asociación Galega de Comunicación para o Cambio Social (AGARESO) contó con el apoyo y el acompañamiento de IM-Defensoras. Está dirigida al público juvenil y tiene un formato adaptado para que, desde los centros educativos y los espacios de educación no reglada, se reflexione y trabaje colectivamente su contenido.

Los libros son de acceso libre y se encuentran en formato digital en la web galiciasolidaria.org. Cualquier persona puede descargarlos y compartir los tres primeros títulos de la colección.

Miriam Suazo y la digna rabia  aborda la vida y la trayectoria de dos décadas de trabajo de esta activista de los derechos humanos de Honduras. Actualmente, Miriam Suazo forma parte del Centro de Estudios de la Mujer y la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos de Honduras y coordina, junto a otras organizaciones y movimientos sociales, el fondo de emergencia para la protección de las personas defensoras expuestas a riesgos inminentes debido a su labor.

“Las mujeres nos acuerpamos y construimos solidaridad para vencer el miedo que nos produce la violencia estructural, estatal, machista, patriarcal, capitalista, racista… Esta es la mayor fortaleza que tenemos: tejer juntas y defender la vida desde la alegría y la esperanza”.

 

Estela Ángeles Mondragón y el camino a Baqueachi narra la lucha de esta defensora de los derechos territoriales de las poblaciones originarias. Desde hace más de dos décadas, Estela Ángeles Mondragón acompaña al pueblo rarámuri de Baqueachi, una comunidad indígena del norte de México, en la recuperación de 44.000 hectáreas de tierra y el reconocimiento de sus derechos.

“No todo el mundo está orgulloso de nuestro pasado indígena, y ahí radica la diferencia de quien hacemos defensa del territorio: queremos la tierra, la consideramos parte de nosotras. Creo que Baqueachi ve así su tierra. Y, a lo mejor, entender como defendían su territorio me llevó a quedar allí.

 

María Cuc Choc el corazón en alto tiene como protagonista a esta defensora de los derechos de las mujeres maya queqchì en Guatemala que desde muy pequeña tuvo claro que era necesario denunciar y organizarse contra las injusticias que sufría su pueblo. María Cuc Choc también apoya y acompaña la resistencia de las comunidades que sufren desalojos violentos por parte de compañías mineras y de monocultivo en el entorno del lago Izabal, en la parte oriental del país.

“Estoy tan orgullosa de ser lo que soy! Tan orgullosa de ser una mujer indígena, de padres trabajadores que han labrado la tierra con tanta sabiduría, de los que hemos aprendido el respeto hacia el medio ambiente, hacia el idioma materno que hablamos… ¡Tengo que luchar por defender esa sabiduría que nos han dado!”

Defender a quién defiende

El origen de esta colección de libros es la campaña #Defensoras Semillas de Cambio, una iniciativa que pone rostro y voz a las activistas mesoamericanas y con la que IM-Defensoras reclama medidas urgentes para garantizar su protección integral.

Según la organización Global Witness, desde 2015 una media de cuatro personas son asesinadas cada semana en el mundo por alzar la voz contra las empresas que se apoderan de los territorios y causan daños al medio ambiente. El último informe de Frontline Defenders reveló que el 28% de las 331 personas defensoras de derechos humanos asesinadas en el mundo en 2020 trabajaban por los derechos de las mujeres. Según IM-Defensoras, desde la irrupción de la pandemia crecieron las detenciones arbitrarias, las campañas de desprestigio, la represión y la criminalización contra las mujeres defensoras de derechos.

Ante este contexto de violencia y represión “las ONGD gallegas mantenemos nuestro compromiso de defender a quién defiende tejiendo una red global de apoyo y de denuncia de la vulneración de los derechos”, afirma Lorena Seijo, portavoz de la Coordinadora Galega de ONGD.

DONA’M CINE, Dame Feminismos

El cine como escenario donde proyectar futuros feministas dignos de ser vividos. El cine como herramienta para la transformación feminista. Ese es el planteamiento principal de DONA’M CINE. Porque necesitamos imaginarios que nos proyecten, que conciban futuros feministas dignos de ser vividos, antipatriarcales, no normativos, no binarios, descoloniales y antirracistas.

Desde su origen, el objetivo base de DONA’M CINE es ser difusora de la voz de mujeres de todo el mundo en el relato de sus realidades, sus saberes y sus rebeldías diversas, y poner el feminismo como un eje vertebrador de todos los relatos desde la “pedagogía de la desobediencia” para transformar prácticas y valores heteropatriarcales. Así mismo, aspira a contribuir en la construcción de una sociedad con más justicia social, inclusiva y solidaria, que garantice los derechos humanos y la equidad de género entre mujeres, identidades disidentes y hombres, a través del audiovisual como herramienta para la transformación social.

DONA’M CINE en su V Edición (2020-2021) y con un total de más de 400 cortometrajes inscritos en estos 10 años de vida, se ha consolidado como la plataforma de creatividad y cultura on-line, de construcciones colectivas y de miradas feministas diversas, construyendo un espacio para hacer visibles producciones audiovisuales que no tienen lugar en los medios de comunicación convencionales.

DONA’M CINE tiene un carácter internacional, entendiendo que vivimos en un mundo globalizado y complejo. En la realidad de las mujeres se mezclan el género, la clase social, la identidad, el sexo, el origen, la etnia, la edad, la religión, la territorialidad y los contextos políticos. El origen de las desigualdades es muy complejo, pero a la vez permite una gran diversidad de alternativas, rebeldías y formas de tejer relaciones, afinidades, vínculos y alianzas.

V EDICIÓN: DAME FEMINISMOS. DAME CINE

Convocatoria abierta hasta el 9 de mayo de 2021
→ BASES                → INSCRÍBETE

 A pesar de todas las vicisitudes planteadas en estos meses, desde DONA’M CINE lanzamos esta V edición bajo el lema “Dame feminismos. Dame Cine”, que pone de relieve las resistencias protagonizadas por mujeres en todo el mundo, como las luchas feministas por la defensa del territorio y de la vida, en esta ocasión sobre el trasfondo de la pandemia que estamos atravesando. Y es que en el momento del lanzamiento de esta edición, no podemos olvidar que en pocos meses nos hemos visto sorprendidas en todo el mundo por una “emergencia sanitaria” provocada por la pandemia de la COVID-19, que sus impactos se han sumado a los ya provocados a lo largo de décadas por las crisis alimentaria, energética, de los cuidados, crisis económica y financiera, crisis migratoria y de refugiados, crisis climática y ecológica. Por eso mismo, en esta edición, MÁS QUE NUNCA, las temáticas a concurso continúan enfocadas en los feminismos diversos: transversalidad, interseccionalidad, sororidad, transformación ecosocial, resistencias creativas y crítica al heteropatriarcado.

– PREMIO DEL JURADO –

El jurado constituido para la V Edición DONA’M CINE elegirá entre las obras seleccionadas la ganadora del PREMIO DONA’M CINE.

– PREMIO BERTA CÁCERES –

Una de las temáticas que proponemos desde la tercera edición del concurso pone el foco en las mujeres activistas y defensoras de los derechos de las mujeres, de su colectividad y de los bienes comunes de la naturaleza, en tanto que su criminalización es un fenómeno global en crecimiento, con tendencias que se expresan en diferentes grados y contextos. El “Premio Berta Cáceres” se consolida un año más y será uno de los tres premios otorgados en la V edición de DONA’M CINE.

– PREMIO DEL PÚBLICO –

Todas las obras seleccionadas se someterán a votación popular a través de la página web de DONA’M CINE. La obra que consiga más votos será la ganadora del PREMIO DEL PÚBLICO.

– CICLO DE PROYECCIONES V Edición DONA’M CINE –

Se programarán actividades culturales y de sensibilización social con el objetivo de visibilizar, generar debates y reflexiones en torno a los temas del concurso. Estas actividades divulgativas siempre se realizan sin ánimo de lucro.


En esta quinta edición de DONA’M CINE contamos con la colaboración de Dones Visuals, FemArt, Ca la Dona, La Bonne – Centro de Cultura de Mujeres Francesca Bonnemaison, DEMUS Perú (Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer), Instituto de Derechos Humanos de Cataluña, SICOM – Solidaridad y Comunicación, Zumzeig (Cine-Cooperativa) y, con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.


¡Hagamos visibles las producciones audiovisuales que no tienen lugar en los medios de comunicación convencionales! ¡Visibilicemos el cine feminista!

 #DameCineFeminista #DonamCineFeminista

¡¡Síguenos!!

→ https://www.facebook.com/donamcine/
→ https://www.instagram.com/donamcine

→ https://twitter.com/donamcine

Activistas o nada: ONGD, ciudadanía y cambio social

¿Son adecuadas las estrategias de las ONGD para contribuir al cambio social?  ¿Somos capaces de ofrecer a la ciudadanía espacios y narrativas adecuadas para la participación y la acción transformadora? Preguntas como estas apuntan a la raíz y el sentido del papel que las ONGD desempeñamos en la sociedad.

Como todas las conversaciones importantes, esta lleva abierta muchos años. Hace no mucho, el informe #NadieDijoFácil – sobre cómo las ONG implicamos a la ciudadanía – sirvió de excusa para impulsarla de nuevo. Y ahora volvemos para seguir reflexionando, conversando y construyendo propuestas junt@s. ¿Te animas?

Para empezar proponemos un ciclo de webinars en el que abordaremos algunas de las claves sobre la relación de las ONGD con la ciudadanía y el cambio social. El primero será el próximo 12 de abril y en él hablaremos con Jose María Vera sobre qué debemos hacer las ONGD para ofrecer a la ciudadanía espacios y narrativas transformadoras.

Activistas o nada: ONGD, ciudadanía y cambio social
Conversación con Jose María Vera
12 de abril | 17:00 – 18:30 | ZOOM (inscripción en el botón de abajo)

Inscríbete ahora (que luego se te pasa… :-))

La conversación «Activistas o nada: ONGD, ciudadanía y cambio social» forma parte del proyecto #NadieDijoFácil, una iniciativa de ONGAWA con la colaboración de ANESVAD.

Mujeres rurales de Mali: una lucha cotidiana por sus derechos básicos

El encuentro pretende:

  • Reflexionar sobre la opresión y los retos a los que se enfrentan diariamente las mujeres rurales en Mali, por el simple hecho de ser mujeres
  • Mostrar el impacto de la desigualdad sobre la vida y los cuerpos de las mujeres
  • Poner en valor la cooperación internacional como contribución a la emancipación de las mujeres
  • Mostrar que – organizadas o individualmente – las mujeres son agentes de cambio para sus familias/comunidades/sociedades
Intervendrán:
  • Laura Darphin (CERAI)
  • Ernesto Roca (Farmamundi)
  • Aminata Soucko (Red Aminata)
  • Dialla Diarra (Associació de Dones Subsaharianes Legki Yakaru)
  • M’bamdiala Nomoko

INSCRIPCIONES

Las personas interesadas pueden inscribirse de forma gratuita en el siguiente enlace:  FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Esta actividad se enmarca en la campaña de sensibilización de CERAI “El Alimento que nos une” del proyecto “Promoción de la horticultura agroecológica eficiente en la comuna de Khouloum, círculo de Kayes”, ejecutado por CERAI en Mali con la financiación del Ayuntamiento de Valencia. En este proyecto, CERAI ha trabajado junto a las direcciones de Ingeniería Rural y Agricultura de Kayes y las comunidades locales en una iniciativa que apuesta por la agricultura familiar, la agroecología, el acceso a medios de producción adaptados y un desarrollo rural inclusivo y sostenible.

Presentamos en el Senado y el Congreso nuestras propuestas para una cooperación transformadora

Por primera vez en 20 años, el Gobierno español se ha comprometido con la reforma de nuestro sistema de cooperación. En un contexto internacional de múltiples y complejos retos, este debe ser un momento de oportunidades. Un momento para construir un sistema de cooperación ambicioso que responda a los retos globales y que promueva la coherencia de políticas para el desarrollo sostenible. Una cooperación que sea feminista, ecologista, que conecte con la ciudadanía y refuerce su presencia en los ámbitos locales con otros rincones del planeta. Una cooperación que responda de manera eficaz a las emergencias humanitaria.

En nuestro empeño de dar a conocer nuestras propuestas para construir una cooperación que transforme el mundo, esta semana La Coordinadora ha estado en el Congreso de los Diputados y en el Senado para explicar la importancia de realizar una reforma del sistema de cooperación. Marta Iglesias López, vocal de incidencia política de La Coordinadora,  ha compadecido el 6 de abril en  el Congreso de los Diputados en la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Un día más tarde, Andrés R. Amayuelas, presidente de La Coordinadora, ha intervenido en la Comisión de Cooperación Internacional en el Senado. Ambas intervenciones han destacado la necesidad de que la futura reforma sea ambiciosa, con mirada a largo plazo y que supere los principales problemas acumulados y potencie lo que tenemos de positivo.

Según la comparecencia de Marta Iglesias es imprescindible «cuidar y proteger el valor añadido de la  cooperación internacional para el desarrollo sostenible y apostar por una verdadera transformación:  «Los cambios no pueden ser meros retoques que cambien la apariencia y que en unos años nos lleve a hablar de una reforma fallida o de la “reforma de la reforma”.

Por otro lado, Andrés R. Amayuelas centró su intervención en el reciente  estudio de sobre los fondos destinados de la Cooperación Descentralizada. En la sesión, trasladó las principales preocupaciones de La Coordinadora y de la Red de Coordinadoras Autonómicas sobre la cooperación descentralizada y afirmó que es necesario que «empecemos por reconocer y valorar el hecho de que España sea un Estado altamente descentralizado, ya que es un factor que incide directamente en la cooperación, dibujando un mapa de actores rico y variado, que aportan su valor añadido y contribuyen a que esta política pública tenga raíces en todo el territorio, haciéndola más cercana y apropiada por la ciudadanía como demuestra año tras año el Eurobarometro: la sociedad española es la más solidaria de Europa. Si contamos con esta robusta cooperación descentralizada es gracias al compromiso cívico de millones de personas que viven en nuestros pueblos y ciudades».

Disponible en vídeo sus intervenciones:

  • Comparecencia de Marta Iglesias
  • Comparecencia de Andrés R. Amayuelas

 

Concurso fotográfico Realidades en transformación

III Concurso de Fotografía ‘Realidades en transformación’