• Twitter
  • Facebook
  • YouTube
  • Flickr
Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo
Inicio Informe

Categoría: Informe

    • Análisis
    • Informe
    04/03/2021

    ¿Cómo mejorar el Índice de Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible desde el enfoque feminista?

    El Índice de Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible (ICPDS) es una herramienta que mide, evalúa y compara el compromiso...
    • Informe
    21/12/2020

    Informe: Impacto de la pandemia de la Covid-19 en el alumnado de secundaria nacional de terceros países en España.

    InteRed Los grupos en riesgo están siendo especialmente afectados por las consecuencias de la pandemia por la Covid-19 y aquí, en España,...
    • Informe
    07/12/2020

    Presentación del informe ‘La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria’

    Médicos del Mundo La pandemia de la covid-19 ha puesto la salud en el centro de los debates políticos, económicos y sociales, habiendo revelado...
    • Informe
    19/10/2020

    Las ventas de comercio justo en España superaron los 138 millones de euros en 2019

    Coordinadora Estatal de Comercio Justo El aumento de las ventas registrado en 2019 consolida la tendencia ya iniciada en los últimos años y en particular en...
    • Informe
    23/09/2020

    Presentamos enmiendas a la Ley de Cambio Climático y Transición Energética

    Los incendios de la amazonia incentivados por el gobierno Bolsonaro generan estupor en la ciudadanía. Lo que se desconoce es que...
    • Informe

    Se publica una guía que analiza los principales sellos de Comercio Justo

    Coordinadora Estatal de Comercio Justo Ante la crisis ecológica y social, cada vez más personas son conscientes del impacto que su consumo tiene a nivel humano,...
    • Informe
    16/06/2020

    Ensayo sobre nuestra ceguera

    Si algo ha demostrado la pandemia es que el efecto mariposa está más vigente que nunca. A estas alturas, no debería...
    • Informe
    05/06/2020

    El apoyo ciudadano marca el camino al Gobierno

    Consulta Informe del Sector de las ONGD 2019 aquí       Los datos del Informe del Sector de las ONGD...
    • Informe
    17/02/2020

    Un nuevo informe constata la disminución de ingresos de quienes producen cacao mientras el mercado global aumenta su facturación

    Coordinadora Estatal de Comercio Justo El estudio señala que para unas 50 millones la producción de cacao es su principal sustento. Sin embargo una mayoría vive...
    • Informe
    • Movilización
    • Notas de prensa
    29/09/2019

    Presentación Voces Defensoras

    Mundubat La Fundación Mundubat ha puesto en marcha la plataforma «Voces Defensoras» junto con Brigadas de Paz Internacional y una coalición de organizaciones y...
  • 1
  • 2
  • 3
  • →

Coordinadora de ONGD España
c/ De la Reina 17, 3º, 28004, Madrid
Teléfono: 91 521 09 55 | Fax: 91 521 38 43
informacion@coordinadoraongd.org
twitter facebook youtube flickr

Con el apoyo financiero de

logo cooperacion MAEC-AECID-CE-2

Hecho con ❤ por SocialCo

DONA’M CINE, Dame Feminismos

El cine como escenario donde proyectar futuros feministas dignos de ser vividos. El cine como herramienta para la transformación feminista. Ese es el planteamiento principal de DONA’M CINE. Porque necesitamos imaginarios que nos proyecten, que conciban futuros feministas dignos de ser vividos, antipatriarcales, no normativos, no binarios, descoloniales y antirracistas.

Desde su origen, el objetivo base de DONA’M CINE es ser difusora de la voz de mujeres de todo el mundo en el relato de sus realidades, sus saberes y sus rebeldías diversas, y poner el feminismo como un eje vertebrador de todos los relatos desde la “pedagogía de la desobediencia” para transformar prácticas y valores heteropatriarcales. Así mismo, aspira a contribuir en la construcción de una sociedad con más justicia social, inclusiva y solidaria, que garantice los derechos humanos y la equidad de género entre mujeres, identidades disidentes y hombres, a través del audiovisual como herramienta para la transformación social.

DONA’M CINE en su V Edición (2020-2021) y con un total de más de 400 cortometrajes inscritos en estos 10 años de vida, se ha consolidado como la plataforma de creatividad y cultura on-line, de construcciones colectivas y de miradas feministas diversas, construyendo un espacio para hacer visibles producciones audiovisuales que no tienen lugar en los medios de comunicación convencionales.

DONA’M CINE tiene un carácter internacional, entendiendo que vivimos en un mundo globalizado y complejo. En la realidad de las mujeres se mezclan el género, la clase social, la identidad, el sexo, el origen, la etnia, la edad, la religión, la territorialidad y los contextos políticos. El origen de las desigualdades es muy complejo, pero a la vez permite una gran diversidad de alternativas, rebeldías y formas de tejer relaciones, afinidades, vínculos y alianzas.

V EDICIÓN: DAME FEMINISMOS. DAME CINE

Convocatoria abierta hasta el 9 de mayo de 2021
→ BASES                → INSCRÍBETE

 A pesar de todas las vicisitudes planteadas en estos meses, desde DONA’M CINE lanzamos esta V edición bajo el lema “Dame feminismos. Dame Cine”, que pone de relieve las resistencias protagonizadas por mujeres en todo el mundo, como las luchas feministas por la defensa del territorio y de la vida, en esta ocasión sobre el trasfondo de la pandemia que estamos atravesando. Y es que en el momento del lanzamiento de esta edición, no podemos olvidar que en pocos meses nos hemos visto sorprendidas en todo el mundo por una “emergencia sanitaria” provocada por la pandemia de la COVID-19, que sus impactos se han sumado a los ya provocados a lo largo de décadas por las crisis alimentaria, energética, de los cuidados, crisis económica y financiera, crisis migratoria y de refugiados, crisis climática y ecológica. Por eso mismo, en esta edición, MÁS QUE NUNCA, las temáticas a concurso continúan enfocadas en los feminismos diversos: transversalidad, interseccionalidad, sororidad, transformación ecosocial, resistencias creativas y crítica al heteropatriarcado.

– PREMIO DEL JURADO –

El jurado constituido para la V Edición DONA’M CINE elegirá entre las obras seleccionadas la ganadora del PREMIO DONA’M CINE.

– PREMIO BERTA CÁCERES –

Una de las temáticas que proponemos desde la tercera edición del concurso pone el foco en las mujeres activistas y defensoras de los derechos de las mujeres, de su colectividad y de los bienes comunes de la naturaleza, en tanto que su criminalización es un fenómeno global en crecimiento, con tendencias que se expresan en diferentes grados y contextos. El “Premio Berta Cáceres” se consolida un año más y será uno de los tres premios otorgados en la V edición de DONA’M CINE.

– PREMIO DEL PÚBLICO –

Todas las obras seleccionadas se someterán a votación popular a través de la página web de DONA’M CINE. La obra que consiga más votos será la ganadora del PREMIO DEL PÚBLICO.

– CICLO DE PROYECCIONES V Edición DONA’M CINE –

Se programarán actividades culturales y de sensibilización social con el objetivo de visibilizar, generar debates y reflexiones en torno a los temas del concurso. Estas actividades divulgativas siempre se realizan sin ánimo de lucro.


En esta quinta edición de DONA’M CINE contamos con la colaboración de Dones Visuals, FemArt, Ca la Dona, La Bonne – Centro de Cultura de Mujeres Francesca Bonnemaison, DEMUS Perú (Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer), Instituto de Derechos Humanos de Cataluña, SICOM – Solidaridad y Comunicación, Zumzeig (Cine-Cooperativa) y, con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.


¡Hagamos visibles las producciones audiovisuales que no tienen lugar en los medios de comunicación convencionales! ¡Visibilicemos el cine feminista!

 #DameCineFeminista #DonamCineFeminista

¡¡Síguenos!!

→ https://www.facebook.com/donamcine/
→ https://www.instagram.com/donamcine

→ https://twitter.com/donamcine

Activistas o nada: ONGD, ciudadanía y cambio social

¿Son adecuadas las estrategias de las ONGD para contribuir al cambio social?  ¿Somos capaces de ofrecer a la ciudadanía espacios y narrativas adecuadas para la participación y la acción transformadora? Preguntas como estas apuntan a la raíz y el sentido del papel que las ONGD desempeñamos en la sociedad.

Como todas las conversaciones importantes, esta lleva abierta muchos años. Hace no mucho, el informe #NadieDijoFácil – sobre cómo las ONG implicamos a la ciudadanía – sirvió de excusa para impulsarla de nuevo. Y ahora volvemos para seguir reflexionando, conversando y construyendo propuestas junt@s. ¿Te animas?

Para empezar proponemos un ciclo de webinars en el que abordaremos algunas de las claves sobre la relación de las ONGD con la ciudadanía y el cambio social. El primero será el próximo 12 de abril y en él hablaremos con Jose María Vera sobre qué debemos hacer las ONGD para ofrecer a la ciudadanía espacios y narrativas transformadoras.

Activistas o nada: ONGD, ciudadanía y cambio social
Conversación con Jose María Vera
12 de abril | 17:00 – 18:30 | ZOOM (inscripción en el botón de abajo)

Inscríbete ahora (que luego se te pasa… :-))

La conversación «Activistas o nada: ONGD, ciudadanía y cambio social» forma parte del proyecto #NadieDijoFácil, una iniciativa de ONGAWA con la colaboración de ANESVAD.

Mujeres rurales de Mali: una lucha cotidiana por sus derechos básicos

El encuentro pretende:

  • Reflexionar sobre la opresión y los retos a los que se enfrentan diariamente las mujeres rurales en Mali, por el simple hecho de ser mujeres
  • Mostrar el impacto de la desigualdad sobre la vida y los cuerpos de las mujeres
  • Poner en valor la cooperación internacional como contribución a la emancipación de las mujeres
  • Mostrar que – organizadas o individualmente – las mujeres son agentes de cambio para sus familias/comunidades/sociedades
Intervendrán:
  • Laura Darphin (CERAI)
  • Ernesto Roca (Farmamundi)
  • Aminata Soucko (Red Aminata)
  • Dialla Diarra (Associació de Dones Subsaharianes Legki Yakaru)
  • M’bamdiala Nomoko

INSCRIPCIONES

Las personas interesadas pueden inscribirse de forma gratuita en el siguiente enlace:  FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Esta actividad se enmarca en la campaña de sensibilización de CERAI “El Alimento que nos une” del proyecto “Promoción de la horticultura agroecológica eficiente en la comuna de Khouloum, círculo de Kayes”, ejecutado por CERAI en Mali con la financiación del Ayuntamiento de Valencia. En este proyecto, CERAI ha trabajado junto a las direcciones de Ingeniería Rural y Agricultura de Kayes y las comunidades locales en una iniciativa que apuesta por la agricultura familiar, la agroecología, el acceso a medios de producción adaptados y un desarrollo rural inclusivo y sostenible.

Presentamos en el Senado y el Congreso nuestras propuestas para una cooperación transformadora

Por primera vez en 20 años, el Gobierno español se ha comprometido con la reforma de nuestro sistema de cooperación. En un contexto internacional de múltiples y complejos retos, este debe ser un momento de oportunidades. Un momento para construir un sistema de cooperación ambicioso que responda a los retos globales y que promueva la coherencia de políticas para el desarrollo sostenible. Una cooperación que sea feminista, ecologista, que conecte con la ciudadanía y refuerce su presencia en los ámbitos locales con otros rincones del planeta. Una cooperación que responda de manera eficaz a las emergencias humanitaria.

En nuestro empeño de dar a conocer nuestras propuestas para construir una cooperación que transforme el mundo, esta semana La Coordinadora ha estado en el Congreso de los Diputados y en el Senado para explicar la importancia de realizar una reforma del sistema de cooperación. Marta Iglesias López, vocal de incidencia política de La Coordinadora,  ha compadecido el 6 de abril en  el Congreso de los Diputados en la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Un día más tarde, Andrés R. Amayuelas, presidente de La Coordinadora, ha intervenido en la Comisión de Cooperación Internacional en el Senado. Ambas intervenciones han destacado la necesidad de que la futura reforma sea ambiciosa, con mirada a largo plazo y que supere los principales problemas acumulados y potencie lo que tenemos de positivo.

Según la comparecencia de Marta Iglesias es imprescindible «cuidar y proteger el valor añadido de la  cooperación internacional para el desarrollo sostenible y apostar por una verdadera transformación:  «Los cambios no pueden ser meros retoques que cambien la apariencia y que en unos años nos lleve a hablar de una reforma fallida o de la “reforma de la reforma”.

Por otro lado, Andrés R. Amayuelas centró su intervención en el reciente  estudio de sobre los fondos destinados de la Cooperación Descentralizada. En la sesión, trasladó las principales preocupaciones de La Coordinadora y de la Red de Coordinadoras Autonómicas sobre la cooperación descentralizada y afirmó que es necesario que «empecemos por reconocer y valorar el hecho de que España sea un Estado altamente descentralizado, ya que es un factor que incide directamente en la cooperación, dibujando un mapa de actores rico y variado, que aportan su valor añadido y contribuyen a que esta política pública tenga raíces en todo el territorio, haciéndola más cercana y apropiada por la ciudadanía como demuestra año tras año el Eurobarometro: la sociedad española es la más solidaria de Europa. Si contamos con esta robusta cooperación descentralizada es gracias al compromiso cívico de millones de personas que viven en nuestros pueblos y ciudades».

Disponible en vídeo sus intervenciones:

  • Comparecencia de Marta Iglesias
  • Comparecencia de Andrés R. Amayuelas

 

Concurso fotográfico Realidades en transformación

III Concurso de Fotografía ‘Realidades en transformación’

Del barrio al mundo: la solidaridad en tiempos de pandemia

En muchos de nuestros pueblos estos días se encogen los estómagos pensando en las familias saharauis, en los niños y niñas que en verano nos visitan y que ahora sufren la guerra. Desde hace décadas, la solidaridad de la ciudadanía española ha tenido en esta acogida una de sus expresiones; una de tantas. Estos días, todavía con la resaca de un 8M extraño, las calles guardan los ecos de voces que exigen un mundo en el que ser mujer no signifique tener menos derechos. Y de aquí a poco el morado dará paso al verde y la gente joven volverá a repetirnos que así vamos mal, que el mundo no aguanta y que debemos poner freno.

¿Qué tiene que ver el apoyo al Sáhara con el 8M y con la defensa con el medioambiente? Tienen que ver que los tres son manifestaciones de solidaridad, de compromiso y trabajo colectivo en defensa de un mundo en el que vivir valga la pena. Todos los años la población española encabeza la lista de solidaridad en Europa. Según datos del Eurobarómetro, somos la ciudadanía que más apoya la cooperación internacional y la solidaridad. Una realidad que contrasta con un tibio compromiso político que se arrastra desde hace años.

Datos que muestran un escaso compromiso político

La Red de Coordinadoras Autonómicas ha realizado un estudio en el que se pone la lupa sobre los fondos que las comunidades autónomas destinan a cooperación. La fotografía presenta más sombras que luces: con una media de 0,11 % destinado a cooperación en 2019, el informe muestra que los fondos se encuentran muy lejos del compromiso del 0,7 %. Al echar la vista atrás, se observa una pequeña recuperación desde 2015, aunque ni siquiera llega al mejor porcentaje histórico que se alcanzó en 2008, con un promedio de 0,28 %. Sin embargo, esa tímida mejora no responde ni al crecimiento económico ni a las enormes necesidades del momento.

Otra de las cuestiones sobre las que el informe arroja luz es la debilidad de las capacidades de las administraciones públicas. Una cuestión que, sumada a la falta de un criterio homogéneo para contabilizar los fondos, hace que la rendición de cuentas sea complicada. Todo ello hace que la fiscalización ciudadana sea sumamente difícil. Por otra parte, las ONG de Desarrollo se ven obligadas a lidiar con cargas burocráticas excesivas que las sobrecargan a ellas y a la administración.

Mientras tanto, las necesidades van en aumento y la ciudadanía continúa demandando un mayor compromiso político. Una demanda que tal vez no viene de la mano de las acampadas de antaño, pero que es muy evidente en las reivindicaciones que llenan nuestra pueblos y ciudades, y que exigen respuestas a problemas que son globales.

Una alerta y una oportunidad 

Responder con rigor y responsabilidad a los retos que enfrentamos como humanidad exige entender que los problemas que condicionan nuestra vida están enlazados en una suerte de red que conecta los rincones más recónditos del planeta con nuestros barrios. El panorama que nos ofrece el informe demuestra que no se está apostando con firmeza por ese enfoque. Damos la voz de alerta: corremos el riesgo de que la política de cooperación pueda ser utilizada de nuevo como moneda de cambio y que, con la torticera excusa de “primero los de aquí” se reduzca significativamente. Sería un gravísimo error porque, si algo ha demostrado la pandemia, es que saldremos de esto si sale todo el mundo.

Nos encontramos en un momento crucial por dos razones. Una global porque la crisis desatada por la pandemia afecta a todo el planeta lo hace de forma más descarnada sobre quienes ya venían sufriendo graves crisis. Y también por una razón nacional: este año afrontamos la reforma del sistema de cooperación, una buena oportunidad para construir una cooperación que esté a la altura de los complejos retos que enfrentamos.

Entre otras cuestiones, es urgente recuperar los fondos y aprobar calendarios que obliguen al cumplimiento del compromiso del 0,7 %. Deben reforzarse las capacidades; no es posible continuar con las mismas que teníamos hace años. Otra cuestión que debe ser garantizada es la transparencia para conocer qué fondos van destinados a esta política pública. También es necesario homogeneizar criterios para contabilizar la Ayuda Oficial al Desarrollo autonómica; no podemos analizar con rigor y perspectiva los datos si no contabilizamos de manera adecuada. Otra pieza clave que ha de garantizarse es la flexibilización de la burocracia.

La cooperación descentraliza es una de las señas de identidad del sistema de cooperación español. Un reflejo de esas familias que acogen a niñas y niños saharauis; de esas mujeres que defienden sus derechos y los de sus hermanas en América Latina o África; de jóvenes que cuidan de nuestra casa común. Hoy, como hace décadas, las personas exigen medidas políticas que hagan de este mundo un lugar más justo y humano. Hoy, como siempre, la solidaridad es una puerta que se abre para tejer una red global de cuidados que sostenga la vida. Ojalá que los y las políticas de nuestros pueblos y ciudades sean capaces de verlo y actuar en consecuencia.

 

 

El ciclo de cine «La Otra Actualidad», ahora en Filmin

El Ciclo de Cine Foro «La otra actualidad» de Economistas sin Fronteras nació allá por el año 2000 con el objetivo de contribuir a aumentar la concienciación de la sociedad hacia problemas sociales y económicos que no suelen estar presentes en nuestra vida cotidiana ni en los grandes medios de comunicación, mostrando distintas realidades sociales a través del cine y analizándolas posteriormente en los debates que se mantienen al finalizar la película.  Convertimos, así, el cine en un instrumento para ampliar las audiencias, extender otras perspectivas, propiciar otros debates. En este artículo que publicamos en El Salto profundizamos en la importancia de generar espacios de reflexión colectiva en torno al modelo económico que podemos o deseamos tener.

Desde un principio buscamos realizar nuestro ciclo en salas comerciales con el fin de llegar a un público amante del cine que no necesariamente estuviera conectado con EsF y sus principios y valores. Así, nuestras proyecciones tuvieron lugar inicialmente en el Cine Estudio Círculo de Bellas Artes  y desde 2010 en cines Golem-Madrid, que durante todos estos años nos han prestado toda su colaboración para que el ciclo de cine resultara un éxito. También realizamos sesiones del Ciclo de Cine Foro en Bilbao, en el Cineclub FAS, en colaboración con el Colegio Vasco de Economistas.

Pero esta dinámica se rompió en el año 2020 debido a la pandemia. Ante la imposibilidad de juntarnos en el cine para ver una película y debatir sobre el tema propuesto, buscamos una alternativa viable. Así, en su XXI edición del Ciclo de Cine Foro «La Otra Actualidad», las cinco películas en cartel serían visualizadas gratuitamente a través de la plataforma Filmin, para posteriormente realizar nuestros debates los días fijados a través de Zoom. Y nuestro ciclo de cine foro volvió a ser un éxito en esta nueva modalidad.

Tras esta experiencia, nos pusimos en contacto con Filmin para proponerles la creación de una colección con parte de las películas (las que ellos tuvieran disponibles en su plataforma) que hemos propuesto durante estos 21 años. Así ha nacido el Canal «La Otra Actualidad» en Filmin, que recoge 27 de las más de 100 películas que hemos proyectado en todos estos años.

De esta manera, este canal se convierte en un repositorio de películas de calidad que abordan problemas económicos y sociales muy relevantes pero que no suelen estar presentes en nuestras vidas cotidianas ni en los grandes medios de comunicación. Creemos que estas películas contribuyen a tomar conciencia de problemas y soluciones que a veces se desconocen, porque no han encontrado los canales multitudinarios para salir a la luz.

Esperamos que la próxima edición de nuestro ciclo de cine vuelva a ser presencial y nos podamos encontrar en las salas pero mientras tanto disfrutemos del buen cine en nuestros hogares en el Canal «La Otra Actualidad».

Ya está aquí la app #VisibilizarLoInvisible

Tenemos el placer de anunciaros que ya está aquí la aplicación #VisibilizarLoInvisible, una aplicación que nos ayudará a visibilizar y reflexionar sobre los trabajos domésticos y de cuidados, esos trabajos que se realizan dentro de nuestros hogares, que ocupan mucho tiempo y de los cuales se habla poco.

¿Qué tareas son? ¿Quién las hace? ¿Les dedicamos todos/as el mismo tiempo? Os invitamos a hacer esta pequeña encuesta y comparar los resultados con personas vuestro entorno y sobre todo con el resto de las personas con las que convivís. Para ello al final de la app os podéis descargar los resultados haciendo click a un botón.

Las encuestas sobre usos del tiempo muestran que las tareas domésticas y de cuidados no se reparten igual dentro de los hogares y que siguen recayendo principalmente sobre las mujeres. ¿Qué sucede en tu hogar? ¿Se dan desigualdades de género? ¡Descúbrelo!

¡Ah! y al rellenar la encuesta recuerda que la semana tiene 7 días, no 5, y que hay actividades, como los cuidados, que se realizan todos los días de la semana 😉

 

'Migrar a mirada' el corto de Fundación Adsis

‘Migrar la mirada’, el corto de Fundación Adsis sobre racismo y migración

El pasado domingo 21 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, Fundación Adsis estrenó en Youtube el vídeo de docuficción ‘Migrar la mirada’. El corto, impulsado por el Proyecto de Alfabetización MERAKI, cuenta con más de 3.500 visualizaciones y se puede ver públicamente en el canal de Fundación Adsis.

El objetivo que persigue ‘Migrar la mirada’ es desmontar los principales bulos e ideas preconcebidas que existen sobre las personas que llegan a las costas canarias en situación administrativa irregular. De esta forma, a través de la historia de Tomy, un personaje de ficción que representa a un joven canario que se tropieza con la cuestión migratoria en su día a día, se dan a conocer los prejuicios más comunes que se representan sobre el colectivo migrante.

“Las intenciones con las que llegué aquí eran estudiar, tener un trabajo y poder ayudar a mi familia. Si fuera por gusto, vendríamos en vuelo y ya está, no en patera. Porque hay gente que se sube en patera sabiendo que puede perder la vida”, explica Laye Konate uno de los jóvenes migrantes que interviene en el corto. Su testimonio, junto con el de las demás personas que dan a conocer su historia, pretende hacer reflexionar sobre los estereotipos racistas que sufren.

En el relato audiovisual, también participan las voces expertas de distintos profesionales que tratan con el colectivo: Txema Santana, Periodista y Técnico en Migraciones; Loueila Mint El Mamy, Abogada de Extranjería; Antonio Viera, Capellán del Centro de Internamiento de Extranjeros Barranco Seco; Beatriz Vega, Psicóloga de la Asociación Hestia; y Abrah Suárez, Responsable del Proyecto de Alfabetización MERAKI de Fundación Adsis. “¿Quién no tiene un antepasado que ha sido migrante?” “¿Por qué no podemos vivir en comunidad con las diferentes culturas que hay?” son algunas de las cuestiones que lanzan con el propósito de generar conciencia y pensamiento crítico en la ciudadanía.

El vídeo de docuficción ‘Migrar la mirada’ ha contado con la financiación del Cabildo de Gran Canaria y con la colaboración de la Agencia de Marketing Digital Alegando, la Asociación Hestia y la Comisión Española de Ayuda al Refugiado.

MERAKI, por la alfabetización de las personas migrantes

El Proyecto de Alfabetización MERAKI es una iniciativa impulsada por el voluntariado de Fundación Adsis en Canarias, que ofrece atención integral a chicas y chicos jóvenes migrantes con escasos niveles de alfabetización.

El objetivo del programa es dotar al colectivo de las herramientas básicas del idioma, de la cultura, de las TICs, así como de sus derechos y deberes. Todo ello acompañado de un mínimo asesoramiento en cuestiones administrativas y de recursos de atención que les acerque a alcanzar una vida digna, con calidad, lejos de la exclusión. Desde que nació el proyecto en agosto del 2020, MERAKI ha atendido a un total de 57 personas migrantes residentes en Las Palmas.

Visualiza ‘Migrar la mirada’:

Hay cosas más necesarias que nunca: #EsHoradeCooperar

Dicen que el ser humano es egoísta por naturaleza, pero la historia demuestra todo lo contrario: el grupo siempre ha sostenido la vida. La crisis mundial que estamos viviendo demuestra que el apoyo mutuo, la colaboración, los cuidados, la solidaridad y la cooperación son esenciales para sostener la vida.

Esta campaña pone en valor el compromiso de millones de personas en todo el mundo con la vida y recuerda que la política pública de cooperación es una de esas piezas esenciales que contribuyen a proteger la vida. En un año en el que esta política pública está siendo reformada, es crucial recordar su valor y su contribución a la garantía de los derechos humanos y el bienestar de millones de personas.

Si quieres sumarte a esta campaña (desde tu organización o de manera individual), te ofrecemos materiales en las lenguas oficiales del Estado. Si te interesan, ponte en contacto con Yolanda Polo  (yolanda.polo@coordinadoraongd.org).