Desde octubre de 2017 la provincia de Cabo Delgado (Mozambique) ha sido fustigada por el fenómeno de la violencia armada. Como consecuencia, se han desplazado a la región sur de la provincia y otras zonas del país 1.028.743 personas hasta noviembre de 2022. Esto representa el 44,33% de los habitantes de la provincia.
En las condiciones de vida de esta población desplazada se centra el estudio Guerra, desplazamientos forzados y respuestas a la crisis en Cabo Delgado de Ayuda en Acción. El informe ha sido elaborado por Gernika Gogoratuz Centro de Investigación por la Paz.
Actualmente, las personas desplazadas por la guerra en Mozambique han perdido sus medios de vida. Corren el riesgo de caer en una dependencia crónica de la ayuda humanitaria. Algunos de los datos expuestos en el informe que muestran esta vulnerabilidad son:
- El 44% de la población vive por debajo del límite de la pobreza.
- El 52% está desnutrida y el 19% sufre desnutrición crónica.
- La esperanza de vida es de 48 años.
- El 46% no tiene acceso a agua y a una red pública de calidad.
- Solo el 16% tiene acceso a energía eléctrica.
Además, según los datos del informe, en la ayuda humanitaria prima una ayuda asistencial basada en la entrega puntual de alimentos, dinero e insumisos. Esto impide que la gente pueda organizarse de manera definitiva. La mayoría de las personas entrevistadas en el informe expone que se siente en tierra ajena. Quieren retornar, recuperar sus propiedades y desarrollar sus actividades profesionales.
Por esto, el informe se centra en cómo debe ser la acción humanitaria dirigida a la población desplazada para crear oportunidades.
Por qué un webinnar sobre Mozambique
Recogiendo todo esto, en el webinar exploraremos por el Día del Refugiado la situación actual, las necesidades urgentes de la población desplazada en Mozambique y las respuestas humanitarias necesarias para brindarles apoyo. La cifra del millón de desplazados y desplazadas es suficientemente alarmante como para poner en el foco todo esto.
También abordaremos las estrategias de empoderamiento y resiliencia implementadas por las y los desplazados, su capacidad de adaptación, superación de traumas y la construcción de nuevas vidas y futuros. Y analizaremos la problemática de género derivada del conflicto y el desplazamiento, discutiendo propuestas y claves para promover la paz y el empoderamiento femenino, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5.
En el webinnar participarán:
- Jesús Pérez Marty, director de Mozambique de Ayuda en Acción
- Jokin Albedi, presidente de la Asociación de Investigación por la Paz Gernika Gogoratuz
- Teresa Cunha, doctora en Sociología por la Universidad de Coímbra
- Modera: Andrea Chamorro, analista de ‘Descifrando la Guerra’