El sistema de cooperación internacional vive su primera reforma en 20 años. El contexto mundial que vivimos exige una firme apuesta por una cooperación realmente transformadora. Exige también, tal como recomiendan tanto el CAD de la OCDE como la Agenda 2030, que la sociedad civil tenga un papel destacado.
Tras diez años de negociaciones y la década perdida de la cooperación, el 14 de marzo se firmó el “Marco de Relación entre las ONGD y el Gobierno de España”. Se avanzaba así en el cumplimiento de las recomendaciones que tanto el CAD como las Agenda 2030 establecen sobre las relaciones entre los gobiernos y las ONGD. Este paso supuso también que España se acercara a las propuestas que en este sentido llevan a cabo otros países donantes.
El Marco de Relación es una herramienta crucial para avanzar hacia un modelo que fortalezca a la sociedad civil y a los entornos cívicos y democráticos que faciliten el desempeño de su misión. En los próximos meses, será necesario garantizar que el Marco empapa todos los procesos de la reforma del sistema y también del nuevo Plan Director. Por eso, el documento que presentamos es muy relevante, puesto que puede servir de referencia al ofrecer buenas prácticas que han demostrado su efectividad en la promoción de la justicia global.
El estudio revisa el marco regulatorio internacional con especial atención a las reflexiones de la ONU, la OCDE y la UE. Posteriormente, siguiendo una rigurosa metodología, analizamos cinco donantes de referencia -Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Alemania y Suecia-. Del análisis se derivan recomendaciones concretas para el contexto español. El objetivo final es contribuir a que el Marco de Relación avance en la dirección correcta en lo que se refiere a las relaciones entre el Gobierno y las ONGD en la promoción de la justicia global.