Por primera vez en 20 años, el Gobierno español se ha comprometido con la reforma de nuestro sistema de cooperación. En un contexto internacional de múltiples y complejos retos, este debe ser un momento de oportunidades. Un momento para construir un sistema de cooperación ambicioso que responda a los retos globales y que promueva la coherencia de políticas para el desarrollo sostenible. Una cooperación que sea feminista, ecologista, que conecte con la ciudadanía y refuerce su presencia en los ámbitos locales con otros rincones del planeta. Una cooperación que responda de manera eficaz a las emergencias humanitaria.
En nuestro empeño de dar a conocer nuestras propuestas para construir una cooperación que transforme el mundo, esta semana La Coordinadora ha estado en el Congreso de los Diputados y en el Senado para explicar la importancia de realizar una reforma del sistema de cooperación. Marta Iglesias López, vocal de incidencia política de La Coordinadora, ha compadecido el 6 de abril en el Congreso de los Diputados en la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Un día más tarde, Andrés R. Amayuelas, presidente de La Coordinadora, ha intervenido en la Comisión de Cooperación Internacional en el Senado. Ambas intervenciones han destacado la necesidad de que la futura reforma sea ambiciosa, con mirada a largo plazo y que supere los principales problemas acumulados y potencie lo que tenemos de positivo.
Según la comparecencia de Marta Iglesias es imprescindible «cuidar y proteger el valor añadido de la cooperación internacional para el desarrollo sostenible y apostar por una verdadera transformación: «Los cambios no pueden ser meros retoques que cambien la apariencia y que en unos años nos lleve a hablar de una reforma fallida o de la “reforma de la reforma”.
Por otro lado, Andrés R. Amayuelas centró su intervención en el reciente estudio de sobre los fondos destinados de la Cooperación Descentralizada. En la sesión, trasladó las principales preocupaciones de La Coordinadora y de la Red de Coordinadoras Autonómicas sobre la cooperación descentralizada y afirmó que es necesario que «empecemos por reconocer y valorar el hecho de que España sea un Estado altamente descentralizado, ya que es un factor que incide directamente en la cooperación, dibujando un mapa de actores rico y variado, que aportan su valor añadido y contribuyen a que esta política pública tenga raíces en todo el territorio, haciéndola más cercana y apropiada por la ciudadanía como demuestra año tras año el Eurobarometro: la sociedad española es la más solidaria de Europa. Si contamos con esta robusta cooperación descentralizada es gracias al compromiso cívico de millones de personas que viven en nuestros pueblos y ciudades».
Disponible en vídeo sus intervenciones: