• Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Flickr
  • Publicaciones
  • Canal de denuncias
  • Buzón de sugerencias
  • Contacto
  • Zona privada
    • Intranet
    • Edición de contenidos
    • Campus virtual
  • ÚNETE
Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo
  • La Coordinadora
    • Quiénes somos

      • Nuestra historia
      • Organizaciones miembro
      • Cómo nos organizamos
      • Equipo de Gobierno
      • Equipo Técnico
      • Grupos de trabajo
    • Somos transparentes

      • Somos transparentes
      • Informe del Sector de las ONGD ⧉
      • Código de Conducta
    • En red

      • Redes en las que participamos
      • Entidades colaboradoras
      • Representación en otros espacios
      • Campañas colectivas
  • Qué hacemos
        • Qué nos guía

          • Valores compartidos
          • Marco estratégico
          • Código de Conducta
          • Política de Género de La Coordinadora
        • Líneas de trabajo

          • Política pública de cooperación internacional para el desarrollo
          • Fortalecimiento del sector
          • Ciudadanía global
          • Acción humanitaria
          • Agenda de desarrollo sostenible
          • Cooperación autonómica y local
          • Defensa de los derechos humanos
          • Cooperación feminista
          • Migración y refugio
          • Comunicación para la transformación
          • Justicia climática
  • Noticias
  • Formación
  • Empleo
  • Voluntariado
  • ¿Nos ayudamos?
        • Si eres profesional de la cooperación

          • Recibe información de las últimas novedades del sector con nuestro boletín electrónico
          • Fórmate
          • Conoce las últimas ofertas de trabajo
        • Si eres una entidad

          • Consigue nuestro sello  de transparencia
          • Participa en nuestros  grupos de trabajo
          • Da a conocer tus noticias, ofertas de empleo y cursos
          • Únete a la coordinadora
        • Colabora con una ONGD

          •  Haz voluntariado
          • Cómo colaborar  en caso de una emergencia humanitaria
          • Preguntas frecuentes sobre cooperación

Movilización

Ante la emergencia social, el feminismo es esencial

  • El Grupo de Trabajo de Género de La Coordinadora explica en diez puntos por qué el feminismo es clave para hacer frente a los retos y crisis actuales.
  • La pandemia ha puesto sobre la mesa la necesidad de salir de la crisis con un nuevo contrato social, económico y político, que acelere las transformaciones señaladas por los acuerdos internacionales.
  • Descargar el decálogo completo aquí
  • Facebook
  • Twitter
  • Telegram
  • 0
Imagen: Fundación 1 Mayo CCOO

Publicado el 3 marzo, 2021

Vivimos un momento histórico sin precedentes, marcado por la superposición de múltiples crisis -desigualdad, ecológica, alimentaria, democrática, etc.- donde la pandemia ha puesto de relieve las vulnerabilidades existentes. La COVID ha sacudido los cimientos de las débiles estructuras económicas, sociales y de salud en muchos países, con mayores efectos en las personas y los grupos en situación de mayor vulnerabilidad y discriminación. También ha evidenciado nuestras interdependencias como sociedad y nuestra eco-dependencia como especie. En definitiva, ha puesto sobre la mesa la necesidad de salir de la crisis con un nuevo contrato social, económico y político, que acelere las transformaciones señaladas por los acuerdos internacionales.

La emergencia del momento, sumado a la negociación de acuerdos de recuperación que deben implementarse no sólo a escala nacional sino internacional, hacen más necesario que nunca un enfoque feminista que de respuesta a todas las fracturas del sistema. La Coordinadora de ONG para el Desarrollo considera que ante la emergencia social, el feminismo es esencial porque:

 

  1. Promueve la participación y liderazgo de las niñas y de las mujeres en todos los procesos de toma de decisiones, incluyendo la diversidad y la interseccionalidad. Contempla también su empoderamiento y agencia como elemento esencial para garantizar que las medidas que se adopten tengan una visión de futuro, de igualdad y de sostenibilidad.
  2. Tiene una función catalizadora de los cambios que queremos conseguir como sociedad. Adopta el pensamiento crítico de transformación de nuestras sociedades capitalistas, patriarcales, androcéntricas, coloniales, racistas, y lleva a propuestas de transformación teniendo en cuenta el enfoque de ecofeminismos,  economía feminista y  economía de los cuidados.
  3. Plantea entender e interpretar el mundo desde la perspectiva de la reproducción y la sostenibilidad de la vida, frente a un modelo que prima el enriquecimiento indiscriminado, la explotación de los recursos naturales, la discriminación y la exclusión.
  4. Garantiza el acceso pleno y sin obstáculos a los servicios de salud sexual y reproductiva de todas las mujeres y adolescentes, mediante una protección social adecuada y universal, y una educación afectivo-sexual desde edades tempranas, adaptada a la madurez y etapa educativa de niñas, niños y adolescentes.
  5. Es internacionalista y global en sus planteamientos, basándose en la solidaridad y la sororidad como principios centrales. Sin olvidar las acciones locales de construcción colectiva y participación.
  6. Cuestiona todas las desigualdades sistémicas, las relaciones de poder injustas, las leyes, políticas y programas discriminatorios a todos los niveles (local, nacional, regional y mundial).
  7. Propone erradicar todas las formas de violencia de género y las prácticas nocivas, sean ejercidas o no a través de las tecnologías, en particular el tráfico, la violencia sexual, trata con fines de explotación sexual, la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil, temprano y forzoso;
  8. Protege a las mujeres y niñas desplazadas por los conflictos armados y las crisis y pone los medios necesarios para poner fin a las guerras.
  9. Su objetivo es cambiar el mundo hacia la igualdad. El feminismo ofrece una visión del mundo para el conjunto de la sociedad.
  10. Promueve la coeducación, así como un reparto equitativo de las responsabilidades familiares y otorgar el valor real a las tareas de cuidados y trabajo doméstico realizadas por las mujeres.

 

 

8 de Marzo, 8M2021, adhesion, decálogo, Derechos Humanos, Día Internacional de las Mujeres, Feminismo, Género y Desarrollo

  • Facebook
  • Twitter
  • Telegram
  • 0

Esta web es colaborativa. La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo no se hace responsable de las noticias publicadas por las ONG socias de la red.

Si eres organización socia publica una noticia.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

“Las mujeres del Sur serán quienes validen o no la propuesta de la cooperación feminista” ← Anterior
Homenaje a Arcadi Oliveres: la sede de Lafede.cat llevará su nombre Siguiente →

Ver noticias recientes

Noticias relacionadas:

  1. Mujeres del mundo en huelga
  2. Manifiesto. Día internacional de eliminación de las violencias contras las mujeres
  3. Declaración de la Asamblea de los Pueblos
  4. Desde RD Congo a Colombia: Priorizar los derechos de las mujeres que luchan contra la impunidad

Recibe información de las novedades del sector

La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo
c/ De la Reina 17, 3º, 28004, Madrid
Teléfono: 91 521 09 55 | Fax: 91 521 38 43
informacion@coordinadoraongd.org
twitter facebook instagram youtube flickr

Con el apoyo financiero de

logo cooperacion MAEC-AECID-CE-2

  • Preguntas frecuentes
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos legales

Hecho con ❤ por SocialCo