Los grupos en riesgo están siendo especialmente afectados por las consecuencias de la pandemia por la Covid-19 y aquí, en España, lo están siendo los y las estudiantes migrantes nacionales de terceros países, que se encuentran entre el alumnado más vulnerable. Sin embargo, resulta sorprendente observar cómo desde el inicio del confinamiento y, posteriormente, con la recuperación de la escolarización en condiciones excepcionales de semipresencialidad, las necesidades específicas de este alumnado y los efectos del confinamiento escolar y social como posibles agravantes de estas, han sido ignoradas en el debate público y, de forma aún más preocupante, en la reacción de la administración educativa más allá de subsumirse en la problemática más general sobre el empobrecimiento de las familias y la brecha digital.
Este estudio prospectivo, realizado por medio de entrevistas a los equipos directivos y el profesorado especializado en la atención directa del alumnado nacional de terceros países en 8 centros educativos de Madrid y Barcelona, ha abordado desde una perspectiva más compleja y específica el impacto de la pandemia en este alumnado, en el contexto de las transformaciones, readaptaciones y consecuencias experimentadas por todo el alumnado de entornos socioeconómicos mayoritariamente desfavorecidos.
“Resulta sorprendente observar cómo desde el inicio del confinamiento y, posteriormente, con la recuperación de la escolarización en condiciones excepcionales de semipresencialidad, las necesidades específicas de este alumnado y los efectos del confinamiento escolar y social (…) han sido ignoradas en el debate público y, de forma aún más preocupante, en la reacción de la administración educativa”, señalan Silvia Carrasco Pons y Marina Pibernat Vila, autoras del estudio y, ambas, miembros del grupo de investigación interuniversitaria EMIGRA-CER Migracions, de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Proyecto IntegratED
Brecha digital y de género
Las dificultades de acceso y uso de medios tecnológicos y las limitaciones de conectividad han tenido un mayor peso en el impacto de la pandemia que la condición de pertenecer a terceros paises o de haberse incorporado en los años recientes al sistema educativo español. Incluso para aquello centros mejor preparados y con una introducción de la tecnologia y las herramientas digitales en las prácticas docentes antes de la pandemia, “la transmisión de contenidos ha sido más difícil”.
El uso de la tecnología y las herramientas digitales también ha supuesto un impacto diferencial entre chicos y chicas, tanto entre el alumnado de terceros países como entre el alumnado nacional. Las chicas han experimentado una menor desconexión escolar frente a los chicos, que han hecho un mayor uso lúdico de estas herramientas.
No dejar a nadie atrás
Para InteRed, las conclusiones del estudio suponen una ruta clave para enfocar sus programas educativos con población migrante así como para definir acciones de incidencia política que permitan garantizar el derecho a la educación inclusiva y de calidad de toda la población, especialmente la más vulnerable.
«Desde InteRed apostamos por la inclusión educativa y el derecho a la educación como medidas para subsanar el grave impacto que la pandemia está teniendo en la educación en los colectivos más vulnerables. De esta forma podemos hacer realidad el lema de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, ‘no dejar a nadie atrás’ ”, defiende Ana Arancibia, directora de InteRed.
Este estudio se ha realizado en el marco del proyecto que está siendo implementado en España por InteRed, Promoting Meaningful Integration of Third Country National Children to Education -IntegratEd-number 776143-, financiado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) de la Unión Europea
Las autoras de este estudio son:
- Silvia Carrasco, Profesora titular de Antropología Social e investigadora del grupo EMIGRA-CER Migracions de la Universidad Autónoma de Barcelona.
- Marina Pibernat, investigadora postdoctoral colaboradora del grupo EMIGRA-CER Migracions de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Descargar el informe, haz click aquí.