Desde terreno, en primera persona y con el conocimiento profundo de lo que están hablando. Tres visiones, desde tres regiones distintas del mundo, para analizar un 2020 que deja muchos desafíos por delante.
Retos, donde la cooperación internacional es clave. Según el último Informe del Sector, nuestras ONGD están presentes con 3.857 proyectos en 11 países, donde trabajan con 35 millones de personas. Educación y salud son nuestras principales áreas de trabajo. Le siguen la igualdad de género, la defensa de los derechos humanos y la acción humanitaria.
El resto de proyectos ascienden a más de 1.000 e inciden en agricultura, agua y saneamiento, defensa del espacio cívico de la sociedad civil y apoyo a las organizaciones de la sociedad civil (OSC), actividades económicas, industriales, (micro) financieras y comercio justo, derechos sexuales y reproductivos, ayuda de emergencia y post-emergencia, otros servicios e infraestructuras sociales, infraestructuras, apoyo a población refugiada en terceros países, feminismos, prevención de desastres, interculturalidad, reconstrucción y rehabilitación, así como apoyo a población refugiada en España.
Por ello, nada mejor que hacer un balance de año que se va, de la mano de de tres personas, testigos del resultados de estos proyectos.
“La juventud africana está demostrando un liderazgo continuo»

Evalin Karijo, directora del proyecto de Y-ACT, Juventud en Acción, en Amref Health Africa, es especialista en salud pública, en jóvenes y mujeres. Conversamos con ella sobre el impacto de la pandemia en la región y las iniciativas de la juventud para plantarle cara a este y otro tipo de crisis que golpean a la población. “La pandemia ha sido un enorme desafío que nadie fue capaz de anticipar y que ha trastocado todos los aspectos de nuestra vida. Incluso antes del inicio de la crisis, la situación sanitaria, social y económica en muchos países africanos era ya un reto constante”.
Leer entrevista completa aquí.
«En Líbano, muchas personas le tienen más miedo a la pobreza que al COVID19»

Miguel Santiuste Hernando es técnico expatriado en Líbano de Entreculturas. Testigo del contexto actual en Líbano, hace un recorrido sobre la situación de la población refugiada en el país con la mayor concentración per cápita de refugiados en el mundo y llama la atención sobre la importancia de la educación en las intervenciones humanitarias. «Una educación de calidad no es un privilegio, es un derecho humano universal que no se pierde en situaciones de emergencia o desplazamiento y cuyo cumplimiento es la llave para garantizar otros derechos fundamentales. La educación salva vidas, pero también las transforma, concediendo a las personas dignidad, esperanza y voz propia»
Leer entrevista completa aquí.
«América Latina: la pandemia ha facilitado la entrada de proyectos trasnacionales en territorios indígenas»

Danilo Urrea es facilitador regional de Amigos de la Tierra en América Latina y el Caribe. En primera persona, nos acerca la situación de los pueblos indígenas, comunidades campesinas y afrodescendientes, y las graves consecuencias del cambio climático. «La pandemia está sirviendo como herramienta para imponer estados de excepción favorables para reprimir los procesos de levantamiento popular que estaban en curso». Danilo Urrea defiende la soberanía alimentaria como condición necesaria para una recuperación justa.
Leer entrevista completa aquí.