Para las niñas y mujeres indígenas la posibilidad de escolarización o de ser inscritas en programas de formación siguen siendo pocas. La UNESCO aboga por que los pueblos indígenas puedan gozar de su derecho a la educación y de participar plenamente en la construcción de la sociedad en la que viven. InteRed considera la necesidad de:
- Modelos de educación intercultural que partan del respeto y la valoración de la diversidad cultural y que busquen erradicar la discriminación y la exclusión.
- Programas y políticas educativas interculturales que recuperen saberes y prácticas culturales de los pueblos originarios.
- Formación docente plurilingüe e intercultural.
- Políticas de inclusión y equidad.
- Producción de materiales y textos para el estudio.
Se han producido avances y transformación educativa que integra la interculturalidad en la educación y en las políticas públicas, en los países donde InteRed trabaja: En Bolivia, revitalización de las lenguas y fomento de los saberes indígenas; en Guatemala, donde más del 40% de la población es indígena, se ha producido una transformación curricular y fomento de las lenguas mayas; en México, materiales educativos e inclusión de conocimientos indígenas; en Perú, esfuerzos entre la sociedad civil y el estado por integrar calendarios vivenciales.
Mujeres y niñas constituyen el 70% de la población mundial que están bajo los umbrales de la pobreza, y sus condiciones de exclusión, están directamente relacionadas con la discriminación de género, donde las más afectadas son niñas y mujeres indígenas de zonas rurales. Esta situación menoscaba sus derechos, restándoles oportunidades y haciendo patente que para lograr un desarrollo sostenible las políticas de género son necesarias para garantizar los derechos de las mujeres.
La alfabetización es un derecho que ayuda a reducir la pobreza, aumenta las oportunidades económicas, la autonomía de las mujeres, fomenta la participación en la vida pública, la conciencia de la propia valía y mejora las perspectivas de vida de las personas y su dignidad.
SOBRE LA ALFABETIZACIÓN
La alfabetización forma parte del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que propone a los gobiernos: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas las personas, con atención particular a los grupos vulnerables”, dentro de los que destacan los pueblos indígenas. La meta consiste en lograr que de aquí a 2030, una proporción alta de adultos, tanto hombres como mujeres, tengan competencias de lectura, escritura y aritmética.
Según Naciones Unidas, 750 millones de personas adultas no saben leer ni escribir, de las cuales el 64% son mujeres; y más de 57 millones de niños y niñas no tienen acceso a la escolarización.
Las causas del analfabetismo en el mundo son muy diversas: las actitudes machistas que llevan a la desigualdad entre los sexos por la posición de las mujeres y niñas en la sociedad, las zonas rurales remotas y alejadas de los centros educativos, la pobreza de las familias, hablar una lengua minoritaria, etc.
InteRed, con la finalidad de que los grupos más vulnerables tengan más y mejores oportunidades, desarrolla, entre otros, programas de alfabetización y educación intercultural y plurilingüe:
- En Bolivia, facilita la formación de docentes, de niños/as y jóvenes en riesgo de exclusión socio-económica y la mejora del nivel educativo de la población guaraní, especialmente mujeres y niñas.
- En Guatemala, promueve educación básica a comunidades indígenas, especialmente mujeres, para su autonomía económica y participación.
- En Perú, contribuye al derecho de los pueblos originarios a la educación.
- En República Dominicana, mejora de la calidad educativa, alfabetización de adultos y formación a niños, niñas y jóvenes.
InteRed trabaja en educación, desde el enfoque de género y de derechos humanos, en América Latina, Asia y África en defensa del derecho universal a una educación de calidad entendida desde el desarrollo integral de la persona y el aprendizaje de habilidades y competencias para la vida en población infantil, juvenil y adulta.