-
La Coordinadora demanda un 0,3% de la RNB para los Presupuestos Generales del Estado 2018
-
Valoramos positivamente la decisión de participar en el Foro Político de Alto Nivel en 2018, pero insistimos en que se debe llegar con los deberes hechos.
Lunes, 24 de julio. La Coordinadora de ONG de Desarrollo se reúne con el Secretario de Estado de Cooperación, Fernando García Casas. Un encuentro que ha servido para trasladar la preocupación por la difícil situación de la Política de Cooperación y para abordar los puntos más importantes como el proceso formal de elaboración del V Plan Director, el Plan Nacional de Derechos Humanos y Empresas, y las tareas pendientes para una adecuada apropiación de la Agenda 2030, entre otros asuntos.
Recuperar la Política de Cooperación
Esta reunión ha servido para poner sobre la mesa una ruta para alcanzar el 0,4% de la RNB al final de la legislatura, un compromiso suscrito por la mayoría de los partidos y actores del sistema de cooperación tal y como se reflejó en el Congreso de los Diputados con motivo de la presentación del documento de propuestas para la elaboración del V Plan Director.
Durante el encuentro, hemos insistido en la necesidad de recuperar la Política de Cooperación si queremos hacer frente a los importantes desafíos que tenemos por delante: crisis de desplazamiento global, Agenda 2030, xenofobia y nacionalismo exacerbado, etc. Hemos insistido en que la política de cooperación debería aprovechar el gran potencial y las capacidades de las ONG de Desarrollo. Desde el 2008, la Ayuda Oficial al Desarrollo ha sufrido una disminución del 74%, especialmente significativo en las partidas de las ONGD y en el presupuesto de la AECID. A pesar de los últimos cuatro años de “crecimiento económico”, en los PGE 2017 no hubo gestos de recuperación significativos. Por el contrario, todos los instrumentos de cooperación para ONGD permanecieron congelados.
De esta forma, y para poner fin a la década pérdida de la cooperación, hemos presentado cinco propuestas de recuperación. La más importante, establecer una ruta de recuperación que implicaría alcanzar el 0,3% de la RNB en los PGE 2018, y el 0,4% al final de la legislatura:

Además, esta ruta de mejora se centra en la necesidad de recuperar la cooperación bilateral no reembolsable, que es la parte más eficaz del sistema en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, y la que más se ha recortado durante la crisis. En este sentido se propone recuperar el presupuesto de la AECID, aumentar el potencial de colaboración y las capacidades de las ONGD, aumentar el papel de la Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global, y recuperar el peso de la Ayuda Humanitaria, la partida más castigada en los Presupuestos del Estado.

V Plan Director
Otra de las cuestiones que ha salido a la luz durante la reunión, ha sido la construcción del V Plan Director. Hemos compartido nuestra satisfacción con los resultados del proceso de reflexión del Consejo de Cooperación, pero hemos insistido en la necesidad de que el Plan incorpore una visión estratégica superior a 4 años, que esté alineado con la Agenda 2030, incorpore una memoria presupuestaria, y que contemple las reformas necesarias del sistema, tal como mencionó el Secretario durante la presentación del documento de propuestas del V Plan Director. Este plan debe suponer una apuesta por una cooperación fuerte, transformadora y con recursos suficientes para hacer frente a los desafíos que tenemos por delante.
También le hemos trasladado algunas cuestiones que nos preocupan como son los temas relacionados con la seguridad, el control migratorio y el papel del sector privado, cuyo enfoque debe dialogarse y madurarse para mantener la calidad y coherencia del plan. Según García Casas, el borrador final del Plan estará listo en septiembre, y se contempla reflejar las opiniones de la Sociedad Civil.
Agenda de Desarrollo Sostenible
La Coordinadora ha trasladado al Secretario que valora positivamente que España vaya a participar en el próximo Foro Político de Alto Nivel en 2018, y en este contexto, el Presidente de la Coordinadora ha pedido expresamente que en la delegación oficial se abra un espacio para la participación de la sociedad civil. El FPAN es una gran oportunidad para llegar con los deberes hechos. Por ello se ha insistido en la necesidad de contar con una estructura de coordinación al más alto nivel, un diagnóstico del punto de partida, una estrategia de desarrollo sostenible, y un primer informe compartido con el Parlamento.
Desde la Coordinadora ya estamos participando en procesos intersectoriales como Futuro En Común, para trascender el ámbito de la cooperación y garantizar un enfoque integral basado en la coherencia de políticas. Los desafíos de la Agenda fueron explicados recientemente por el presidente de la Coordinadora, Andrés Rodríguez Amayuelas, en el Congreso de los Diputados.
Empresas y Derechos Humanos
Por último, hemos preguntado por el estado del Plan Nacional de Empresas y Derechos, y hemos manifestado nuestra preocupación por el desconocimiento de los contenidos, y la falta de participación en la elaboración del Plan. Como ya hemos alertado en la opinión pública, este hecho puede generar desafección.